IM MÉDICO #52.2 ESPECIAL REHABILITACIÓN

ESPECIAL REHABILITACIÓN LOS SUPLEMENTOS DE IM MÉDICO Innovación para el médico especialista de hospital y atención primaria: investigación médica, gestión, tecnología y servicios sanitarios Nº52.2 2022 12€ MÉDICO MEDIOACREDITADOPARALA INNOVACIÓNMÉDICA

im MÉDICO | 52.2 3 SUMARIO IM Médico nº 52.2 Abril 2022 www.immedicohospitalario.es Director: Ángel Salada angel@publimasdigital.com Redactora Jefe: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Redacción: Antònia Pozo, Luis Marchal, Luis Ximénez, Paula Recarey, María Robert, Lucía Ballesteros, Marta Burgués y Susana Perales. Redacción online: Cristina Pascual cristinapascual@publimasdigital.com Diseño y maquetación: Ana Lorenzo y Lídia Mestres. Publicidad Barcelona: Marcos A. Espada marcos@publimasdigital.com móvil 630 932 817 Agente comercial: Roger Paytuví roger@publimasdigital.com móvil 608 748 061 Publicidad Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com móvil 609 303 392 José Luis Martín joseluismartin@publimasdigital.com móvil 617 106 733 Dep. Legal: DL B 23563-2014 Periodicidad bimestral Número 52.2 Año 2022 PUBLIMAS DIGITAL, S.L.U. C/ Pallars, 84-88, 3º5ª 08018 Barcelona Tel. 93-368 38 00 Fax 93-415 20 71 www.publimasdigital.com Editor: Ángel Salada angel@publimasdigital.com Project Manager: Xavi Salada xavi@publimasdigital.com Gerente: Josep Martí josepm@publimasdigital.com Coordinadora de Medios: Antònia Pozo antonia@publimasdigital.com Diseño y Producción: Ana Lorenzo ana@publimasdigital.com Suscripciones: Pilar Barbero pili@publimasdigital.com Director Comercial Madrid: Luis Pereira López luis@publimasdigital.com C/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A 28038 Madrid Tel. 91-380 00 67 móvil 609 303 392 Apuesta por la calidad de vida En sus pantallas tienen un número especial de nuestra revista sobre rehabilitación. ¿Por qué? Porque el 23 de marzo se celebró el Día de la Rehabilitación. Porque la labor de los especialistas en rehabilitación es más necesaria que nunca. Porque cualquier persona puede requerir rehabilitación en algún momento de su vida. Porque una de las enseñanzas que nos deja la pandemia es precisamente la importancia de recuperar actividades o funciones perdidas, o disminuidas, como consecuencia de traumatismos o enfermedades. Hay que apostar por la calidad de vida, no sólo por alargarla, y en ello tiene mucho que ver la rehabilitación. Lo más conveniente es trabajar con equipos multidisciplinares y derivar a los pacientes a las unidades pertinentes, conocer claramente las funciones de cada profesional que participa en el proceso asistencial. Por supuesto, saber distinguir entre rehabilitación cardiaca, respiratoria, ortopédica, pediátrica, etcétera. Dolor agudo o crónico; enfermedades musculoesqueléticas, como cervicalgia, lumbalgia, escoliosis, tendinitis, fibromialgia o neuralgias; graves lesiones traumáticas, con fracturas múltiples o daño cerebral; otras que han sufrido un episodio de accidente cerebro vascular con hemiplejia; alteraciones neurológicas y ortopédicas; enfermedades respiratorias y cardíacas. Muchos son los motivos por los que se puede necesitar rehabilitación. Podrán comprobar que un grupo de profesionales del ámbito sanitario, pacientes y familiares de pacientes ha participado en la elaboración de un Decálogo de Rehabilitación. Su intención es concienciar a la sociedad de la necesidad de incrementar los recursos y mejorar los procesos en rehabilitación. En nuestro país, los que se destinan son muy inferiores a los que deberían, si se siguen las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Buena parte de las necesidades de rehabilitación no están atendidas y son muchas las personas que finalmente acuden por privado, cuando no hay que entender la rehabilitación como un lujo o un servicio de salud disponible únicamente para los pacientes que puedan permitírselo. Se destaca que el Sistema Nacional de Salud (SNS) está excesivamente centrado en lo agudo, sin atender adecuadamente las fases posagudas de convalecencia y rehabilitación. Incluso, en momentos previos. Estamos de acuerdo en que se debe realizar una rehabilitación intensiva, temprana e inmersiva y que, adelantando el tratamiento rehabilitador, se consigue importantes resultados positivos. Ahora toca recuperar paulatinamente los espacios dedicados a rehabilitación que se tuvieron que ceder en su momento para atender a personas afectadas por la Covid-19. E ir más allá. Aplicar las lecciones aprendidas. Aprovechar las ventajas del método de trabajo híbrido, que los pacientes vayan al hospital o a otros centros, pero también que trabajen guiados por los especialistas desde su domicilio. Así, se podrá llegar a un mayor número. Eso sí, tengamos siempre presente que la rehabilitación es una estrategia de salud clave que optimiza el funcionamiento y la calidad de vida de las personas. Ángel Salada Director Han colaborado en este número: Enrique Sainz de Murieta, jefe de Sección de Rehabilitación Hospitalaria y Unidades Específicas del Hospital Universitario Navarra; Eulogio Pleguezuelos, jefe de Medicina Deportiva y Rehabilitación del Hospital de Mataró; Raquel Campuzano, presidenta de la Asociación de Riesgo Vascular y Rehabilitación Cardiaca de la SEC; Ana Balañá, coordinadora del Área de Fisioterapia Respiratoria de la SEPAR; Regina Martínez, directora de comunicación y marketing de Asunción Klinika; Jon Vital, CEO de TRAK; María Alejandra García, jefa del Servicio de Rehabilitación de Asunción Klinika; Vanesa Vicens, neumológa y co-coordinadora de la Unidad Post Covid del Hospital Universitari de Bellvitge; Nadia Rodríguez, responsable del Área de Neuopsicología de la Unidad Post Covid del Hospital Universitari de Bellvitge; Susana Jiménez, responsable del Área de Piscología Clínica de la Unidad Post Covid del Hospital Universitari de Bellvitge. ESPECIAL REHABILITACIÓN LOS SUPLEMENTOS DE IM MÉDICO Innovación para el médico especialista de hospital y atención primaria: investigación médica, gestión, tecnología y servicios sanitarios Nº52.2 2022 12€ MÉDICO MEDIOACREDITADOPARALA INNOVACIÓNMÉDICA 10/2022 La información que figura en esta edición revista está dirigida exclusivamente al profesional destinado a prescribir o dispensar medicamentos por lo que se requiere una formación especializada para su correcta interpretación. IM Médico está inscrita el 18/12/2014 (nº 0336E/22634/2014) como soporte válido en el Registro de la Generalitat de Catalunya, Departamento de Salud.

im MÉDICO | 52.2 4 6 Rehabilitación, indispensable y de cobertura universal 14 El Decálogo de la Rehabilitación: la importancia de incrementar los recursos y mejorar los procesos de rehabilitación 16 Eulogio Pleguezuelos: “La rehabilitación en Covid busca la causa de la fatiga y mialgias para un mejor tratamiento” 18 “En laUnidad se ofrecen diferentes tratamientos en función del síntoma de cada paciente” 24 IA al servicio de la rehabilitación de los pacientes post Covid 26 Raquel Campuzano: “La pandemia ha hecho evolucionar la rehabilitación cardiaca más que nunca” 32 Enrique Sainz de Murieta: “La participación activa del paciente en un programa de rehabilitación es gran parte del éxito de la intervención” 36 Ana Balañá: “El fisioterapeuta respiratorio debe estar presente en todo el proceso asistencial”

Objetivo: el mínimo esfuerzo Emuliquen® Simple La parafina líquida emulsionada reblandece y lubrifica las heces, facilitando una evacuación suave y con menos esfuerzos. Por ello resulta especialmente aconsejable para personas con hemorroides u otras patologías de ano y recto. Alivio sintomático del estreñimiento ocasional • Lea las instrucciones de este medicamento y consulte a su farmacéutico. • No utilizar más de 6 días seguidos sin consultar al médico. Avda. Bizet, 8-12, 08191 - RUBI (Barcelona) - www.lainco.es Nuevo diseño Emulsión oral Para adultos y niños mayores de 6 años Emulsión oral en sobre Para adultos y adolescentes mayores de 12 años

im MÉDICO | 52.2 6 La actual situación de crisis sanitaria ha revelado que la labor de los médicos especialistas en rehabilitación es más necesaria que nunca. En la actualidad, la profesión está orientada en un sentido profiláctico, terapéutico, y de reeducación y reinserción profesional de los pacientes. Rehabilitación, indispensable y de cobertura universal

im MÉDICO | 52.2 7 LaMedicinaFísicayRehabilitación, también llamadafisiatría, es una especialidad de la Medicina y de las Ciencias de la Salud, que comprende el estudio, detección y diagnóstico, prevención y tratamiento clínico o quirúrgico de los enfermos con procesos discapacitantes. Se trata de la especialidadmédica cuya razónde ser son las personas condiscapacidad. Losmédicos rehabilitadores trabajan las secuelas de las enfermedades que producen discapacidad. Entre sus atribuciones, los médicos rehabilitadores tratan a pacientes con dolor agudo o crónico, enfermedades musculoesqueléticas, como cervicalgia, lumbalgia, escoliosis, tendinitis, fibromialgia o neuralgias. Asimismo, atienden a personas que han sufrido graves lesiones traumáticas, con fracturasmúltiples o daño cerebral, y otras que han sufrido un episodio de accidente cerebro vascular con hemiplejia. Además, también atienden a otros pacientes con alteraciones neurológicas y ortopédicas, así como enfermedades respiratorias y cardíacas. Son los médicos que trabajan la discapacidad. La Medicina Física y Rehabilitación en la enfermedad y en la discapacidad presentan una evidencia científica probada, y una acción en un proceso sociosanitario en el hombre, en la perspectiva del humanismo y en el constructo de independencia, libertad y felicidad. Ámbito asistencial La rehabilitación ayuda a los niños, los adultos o las personas mayores a ser lomás independientes posible en su día a día y les permite participar en actividades educativas, laborales o recreativas o llevar a cabo las tareas que dan sentido a su vida, como atender a la familia. Para ello, se tratan las afecciones subyacentes (comoel dolor) y semejora la forma enqueunapersona funciona #RehabilitaciónEsencial Se trata de una campaña divulgativa liderada por la SERMEF (Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física) cuyo objetivo principal es dar a conocer el importante rol que desempeña la medicina física y de rehabilitación en el abordaje de enfermedades con un alto impacto en la calidad de vida de quienes las padecen y su entorno, como la esclerosis múltiple, la parálisis cerebral o los accidentes cerebrovasculares. Un reconocimiento al papel clave que juega la Medicina de Rehabilitación en la calidad de vida de miles de pacientes y su entorno. Muchos pacientes han visto interrumpidos sus tratamientos porque los espacios dedicados a la rehabilitación han tenido que ser cedidos a la asistencia de los pacientes afectados por el Covid-19. Esto ha tenido, en muchos casos, relevantes consecuencias para la evolución de su estado físico y mental. Algunos pacientes han sufrido un retroceso en la evolución de sus patologías. #RehabilitaciónEsencial muestra esta nueva realidad provocada por la pandemia y llama a la acción para que se tengan en cuenta las necesidades de pacientes y especialistas, por medio de tres cortometrajes que abordan distintas realidades en primera persona. Esta campaña desvela, también el nuevo papel que han de ejercer los médicos rehabilitadores en la atención a las secuelas que el Covid-19 ha dejado en muchos de los pacientes.

im MÉDICO | 52.2 8 en su día a día, apoyándola para que supere las dificultades que pueda tener para entender, ver, oír, comunicarse, alimentarse o desplazarse. Cualquier personapuedenecesitar rehabilitaciónen algún momento de su vida, como consecuencia de una lesión, intervención quirúrgica o enfermedad, o porque su capacidad para funcionar se ha reducido con la edad. La excelente labor del médico rehabilitador es fruto del saber, hacer, estar y, sobre todo, del saber ser en solidaridad apegado a la realidad histórica y legal. El trabajo cotidiano que se realiza en el ámbito asistencial se concreta de una manera eficaz, favoreciendo la implantación del paradigma social de salud en el medio hospitalario, así como promocionando la presencia de los médicos rehabilitadores en los dispositivos sanitarios extra-hospitalarios y en los sociosanitarios. Su perfil médico se enriquece y complementa con su participación profesional en actividades docentes e investigadoras en diferentes vertientes. En este contexto, la tecnología, la comunicación y el avance científico cambian la especialidad y la renuevan continuamente, haciéndose más sólida, a la par que se desarrolla una calidad de vidamejor parael ciudadanoy semodulauna adaptacióncultural progresiva de la civilización. A nivel mundial, hay un aumento en el envejecimiento y la población con enfermedades no transmisibles, así como las consecuencias de las lesiones. Estos resultanen limitaciones enel funcionamientodiariode las personas afectadas. Sin embargo, el acceso a la rehabilitación, que ha demostradomejorar la función, la independencia y la calidad de vida general de estas personas afectadas, es limitado, especialmente en los países de ingresos medios bajos. Los factores que contribuyen a esto incluyen la capacidad limitada de la fuerza laboral para satisfacer las necesidades de rehabilitación de la población, la falta de prioridad de la rehabilitación en el nivel de formulación de políticas y el bajo nivel de incorporación de la rehabilitación en el nivel de atenciónprimariade salud (APS) donde la identificaciónygestión a largo plazo del funcionamiento normalmente se producen limitaciones. Declaraciones de la OMS Durante la Reunión del Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 24 al 29de enerode 2022, la ISPRM (Sociedad Internacional de Medicina Física y Rehabilitación) se unió a una coalición de organizaciones y redes centradas en la rehabilitación para realizar una serie de declaraciones. En la primera se recoge que “la rehabilitación es una estrategia de salud clave que optimiza el funcionamiento y la calidad de vida de laspersonas concondicionesdesalud, en interacciónconsuentorno. Larehabilitaciónhademostrado su relevancia en emergencias sanitarias, incluidas las asociadas a brotes de enfermedades infecciosas como el Covid-19, en las fases aguda y subaguda, PROYECCIÓN DE LATASA DE DEPENDENCIA DE LATERCERA EDAD ESPAÑA 2019-2068 % Fuente: INE Elaboración: Departamento de diseño: IMMédico Cualquier persona puede necesitar rehabilitación en algún momento de su vida, como consecuencia de una lesión, intervención quirúrgica o enfermedad 30 40 50 60 2068 2067 2066 2065 2064 2063 2062 2061 2060 2059 2058 2057 2056 2055 2054 2053 2052 2051 2050 2049 2048 2047 2046 2045 2044 2043 2042 2041 2040 2039 2038 2037 2036 2035 2034 2033 2032 2031 2030 2029 2028 2027 2026 2025 2024 2023 2022 2021 2020 2019

im MÉDICO | 52.2 9 ciona clara y fuertemente con la necesidad de rehabilitación posthospitalaria. Necesidades no satisfechas En el ámbito mundial, se estima que unos 2.400 millones de personas tienen alguna afección de salud que se beneficia de la rehabilitación. Con los cambios que se están produciendo en la salud y las características de la población mundial, esta necesidad estimada de rehabilitación solo puede ir en aumento en los años venideros. Se vive más años, de hecho, se prevé que el número de personas mayores de 60 años se haya duplicado para 2050, y más personas viven con enfermedades crónicas, como diabetes, accidentes cerebrovasculares y cáncer. Al mismo tiempo, persiste la incidencia continuada de lesiones (como quemaduras) o afecciones del desarrollo infantil (como la parálisis cerebral). Estas afecciones de salud pueden afectar a la funcionalidad de una persona y están vinculadas con niveles más altos de discapacidad, para los que la rehabilitación puede ser beneficiosa. En muchas partes del mundo, estas necesidades en aumento de rehabilitación quedan en gran medida desatendidas. Más de la mitad de las personas de algunos países de ingreso bajo y mediano que precisan servicios de rehabilitación no los reciben. Los servicios de rehabilitación se encuentran en general entre los servicios de salud más afectados por la pandemia de Covid-19. Las necesidades de rehabilitación mundial siguen sin estar atendidas, tal y como señala la OMS, debido a múltiples factores, como: - La falta de un orden de prioridades, así como de fondos, políticas y planes de rehabilitación a nivel nacional. - La falta de servicios de rehabilitación fuera de las zonas urbanas, y los largos plazos de espera. - Los elevados gastos directos y la inexistencia o insuficiencia de medios de financiación. - La falta de profesionales cualificados para prestar servicios de rehabilitación: en muchos contextos de ingresos bajos y medianos, la proporción es de menos de 10 profesionales cualificados por cada millón de habitantes. - La falta de recursos, en particular tecnología de apoyo, equipo o artículos fungibles. - La necesidad de más investigación y datos sobre la rehabilitación. - La ineficacia y la infrautilización de las vías de derivación de pacientes a rehabilitación. así como en condiciones de larga duración. Más de la mitad de los 236millones de personas que han sido diagnosticadas conCovid-19 experimentanoexperimentaránsíntomasposterioresalCovid-19. La mayoríadeellosnecesitarárehabilitaciónparafacilitar larecuperación a largo plazo. (…) Esta pandemia no será la última. Actualmente, existe una ventana de oportunidad para que los formuladores de políticas integren la rehabilitación comoun componente esencial de la preparación y respuesta ante una pandemia”. Otra declaración, centrada en la prevención y control de las enfermedades no transmisibles, afirma que “la rehabilitación es necesaria para reducir las consecuencias de las ENT, acortar la estancia hospitalaria, mejorar el funcionamiento, retardar o detener el deterioro de la salud ymejorar la calidad de vida, incluso para las personas con discapacidad con diferentes condiciones de salud. A nivel mundial, 2.400 millones de personas se beneficiarían de la rehabilitación. La prevalencia de las ENT contribuye, en gran medida, a esta cifra: en 2010, el 50% de los años de vida ajustados por discapacidad eran atribuibles a las ENT, en países de ingresos bajos y medianos. Sin embargo, la rehabilitación no tiene prioridad en los sistemas de salud, no cuenta con recursos suficientes y sigue siendo inaccesible o inasequible para la mayoría de las personas”. Rehabilitación y Covid-19 La mitad de los pacientes hospitalizados por Covid-19 (el 54%) necesita tratamiento deMedicina Física y Rehabilitación una vez que han recibido el alta médica. Los pacientes con necesidad de Rehabilitación tienen principalmente limitada la movilidad por problemas derivados de su mal estado muscular y respiratorio. Estas son las principales conclusiones de un estudio minucioso que ha realizado el Grupo de Trabajo Covid-19 de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física (SERMEF). Se trata de un estudio retrospectivo multicéntrico en pacientes hospitalizados por Covid-19durante el periodo comprendido entre el 15 de marzo del 2020 y el 31 de diciembre del 2020. El objetivo del estudio ha sido describir la situación funcional de los pacientes Covid-19 al alta hospitalaria, evaluando la necesidad de ayuda para la marcha, oxígeno en domicilio, tratamiento rehabilitador y lugar en el que lo realizaron en casode precisarlo (ambulatorio, domiciliario o telemático). El número total de pacientes estudiados (todos mayores de 18 años) fueron 339, procedentes de cinco hospitales españoles durante la primera y segunda ola de la pandemia (Hospitales Universitarios de Albacete, Guadalajara, Sant Pau de Barcelona, Joan XXIII de Tarragona y Miguel de Servet de Zaragoza). La edad media de este estudio fue en torno a los 63 años (mínima 30 años y máxima 89) y los más afectados fueron varones, siendo un 62,5% del total de los pacientes. En el contexto de este estudio, la SERMEF subraya que la pandemia de Covid-19 ha aumentado la carga de enfermedades y discapacidades en todo el mundo. Esta nueva enfermedad, y sus consecuencias, han supuesto un gran reto para todos los servicios de Medicina Física y Rehabilitación: por un lado, ha provocado graves trastornos en la atención y organización de las unidades, y por otro ha permitido desplegar recursos y formas de atención previamente no conocidas.

im MÉDICO | 52.2 10 La estancia en UCI se relaciona clara y fuertemente con la necesidad de rehabilitación posthospitalaria Dos años después de que la OMS declarara la situación de pandemia, han comprobado que sus previsiones sobre las necesidades de Rehabilitación se quedaron cortas: actualmente los servicios de Medicina Física y Rehabilitación han de coordinar el tratamiento que requieren los pacientes con secuelas Covid, al tiempo que no pueden desatender el resto de procesos causantes de discapacidad: ictus, lesiones medulares, amputaciones, lesiones traumatológicas, cirugías de diversa índole... Procesos cuya recuperación no se puede concebir sin intervención por parte de Rehabilitación. Resultados concretos Los resultados concretos del estudio con respecto a la situación funcional de lospacientes al altahospitalaria fueron los siguientes: - La cuarta parte de la muestra padecía enfermedades previas cardíacas o respiratorias y el riesgo de ingresar en UCI fuemayor en los que presentaban antecedentes de patología cardiaca. - La estancia media de ingreso en UCI fue de 19 días y en planta de hospitalización en los Servicios de Neumología o Medicina Interna fue 25 días. - Al alta hospitalaria dos de cada tres pacientes presentaban sensación de ahogo o disnea al andar rápido, al subir cuestas o incluso por terrenos llanos con necesidad de detenerse. - El 27,4% del total de los pacientes analizados (uno de cada cuatro) necesitaba ayuda para caminar (bastón, andador o apoyo en otra persona), pocos necesitaron silla de ruedas, sólo un 7,4%. Sin embargo, si se analiza el subconjunto de pacientes ingresados en UCI, se observa que esta necesidad fue mayor, siendo el porcentaje de pacientes dependiente en la marcha del 32,9% (uno de cada tres), demostrándose, por tanto, una relación estadísticamente significativa entre estancia en UCI y necesidad de ayudas para la marcha. PERSONAS CON DISCAPACIDAD RECONOCIDA ≥ 33%POR DEFICIENCIA ESPAÑA. %, 2018 Fuente: INE, Imserso Elaboración: Departamento de diseño: IMMédico Otras Expresiva Mixta Auditiva Visual Intelectual Neuromuscular Mental Enfermedad crónica Osteoarticular 27,8 17,6 17,2 9,8 8,7 6,9 5,9 3,1 0,5 2,5

im MÉDICO | 52.2 11 - De los 339 pacientes, sólo un 5,9%necesitó oxígeno para caminar al alta, en los pacientes ingresados enUCI aumentó aun6,4%. - El 54% de los pacientes que ha estado ingresado en un hospital por Covid-19 ha necesitado recibir tratamiento médicorehabilitador al alta. Sólo un 10% fue dado de alta a su domicilio totalmente autónomo. Los pacientes que precisaron de Rehabilitación tenían principalmente limitada lamovilidad por problemas derivados de sumal estadomuscular y respiratorio. - Fueron derivados mayoritariamente a tratamiento rehabilitador ambulatorio hospitalario el 22% y a tratamiento rehabilitador domiciliario el 22%. A pesar del desarrollo y auge de la tele-rehabilitación por las necesidades de la pandemia, solamente un paciente de los 339 de la muestra usó esta modalidad de tratamiento. Además de necesidad de terapia física, uno de cada quatro necesitó entrenamiento de musculatura respiratoria. - De los pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), siete de cada 10 necesitaron tratamiento médico-rehabilitador al ser dados de alta (68,5%). Sin embargo, en los que no precisaron ingreso en UCI sólo tres de cada 10 pacientes (27,7%) necesitaron tratamiento rehabilitador al alta hospitalaria. Por lo tanto, la estancia en UCI se relaciona clara y fuertemente con la necesidad de rehabilitación posthospitalaria. INCREMENTA LA MASA MUSCULAR MEJORA LA RENOVACIÓN DE OXÍGENO CONTRIBUYE A LA PÉRDIDA DE PESO REDUCE RIESGO DE INFARTO, ICTUS MEJORA LA FUNCIÓN PULMONAR AYUDA A CONTROLAR LA TENSIÓN ARTERIAL AYUDA EN LOS SÍNTOMAS DE LA ARTROSIS MEJORA LAS FUNCIONES CEREBRALES FORTALECE EL SISTEMA INMUNE APORTA BIENESTAR Y REDUCE ESTRÉS BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO COMO MÍNIMO A LA SEMANA: AL MENOS 2 DÍAS A LA SEMANA: 150 MINUTOS DE ACTIVIDAD FÍSICA MODERADA O O REALIZAR ACTIVIDAD DE FORTALECIMIENTO MUSCULAR DE LOS GRANDES GRUPOS MUSCULARES, ADEMÁS DE ESTIRAMIENTOS PARA LA FLEXIBILIDAD 75 MINUTOS DE ACTIVIDAD VIGOROSA UNA COMBINACIÓN EQUIVALENTE DE ACTIVIDAD MODERADA Y VIGOROSA Fuente: SERMEF

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Devik 25.000 UI/2,5 ml solución oral. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. 2,5 ml de solución (solución oral monodosis) contienen 0,625 mg de colecalciferol, equivalentes a 25.000 UI de vitamina D3. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 5.1. 3. FORMA FARMACÉUTICA. Solución oral. Líquido oleoso claro amarillento. 4. DATOS CLÍNICOS. 4.1. Indicaciones terapéuticas: Tratamiento inicial para la deficiencia de vitamina D clínicamente relevante en adultos. La deficiencia de vitamina D se define como unos niveles séricos de 25-hidroxicolecalciferol (25(OH)D) <25 nmol/l. 4.2. Posología y forma de administración: Posología: La dosis recomendada es 1 sobre (25.000 UI) a la semana. Después del primer mes, se pueden considerar dosis más bajas, dependiendo de los niveles séricos deseables de 25-hidroxicolecalciferol (25 (OH) D), la gravedad de la enfermedad y la respuesta del paciente al tratamiento. Alternativamente, se pueden seguir las recomendaciones de posología nacionales para el tratamiento de la deficiencia de vitamina D. Poblaciones especiales: Embarazo y lactancia: No se recomienda el uso de esta formulación altamente concentrada durante el embarazo y la lactancia. Insuficiencia hepática: No es necesario ajustar la dosis. Insuficiencia renal: Pacientes con insuficiencia renal leve o moderada: no es necesario ningún ajuste específico de la dosis. Colecalciferol no debe utilizarse en pacientes con insuficiencia renal grave. Población pediátrica: Devik 25.000 UI/2,5 ml solución oral no está recomendado en niños y adolescentes menores de 18 años de edad. Forma de administración: Debe recomendarse a los pacientes que tomen Devik 25.000 UI/2,5 ml solución oral preferiblemente con alimentos. Agitar el producto antes de su uso. Devik 25.000 UI/2,5 ml solución oral tiene un sabor semejante a aceite de oliva con frutos del bosque. El producto puede tomarse directamente del sobre o, para facilitar la toma, también puede mezclarse con una pequeña cantidad de alimentos fríos o templados inmediatamente antes de su uso. El paciente debe asegurarse de tomar la dosis completa. 4.3. Contraindicaciones: - Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes incluidos en la sección 5.1. - Hipercalcemia y/o hipercalciuria. - Hipervitaminosis D. - Cálculos renales (nefrolitiasis, nefrocalcinosis) en pacientes con hipercalcemia crítica. - Insuficiencia renal grave. 4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo: La vitamina D3 debe administrase con precaución en los pacientes con insuficiencia renal y debe controlarse el efecto sobre los niveles de calcio y fosfato. Deberá tenerse en cuenta el riesgo de calcificación de los tejidos blandos. En pacientes con insuficiencia renal grave, la vitamina D en forma de colecalciferol no se metaboliza de forma normal y deben usarse otras formas de vitamina D. Debe procederse con precaución en los pacientes que reciben tratamiento para enfermedades cardiovasculares (ver sección 4.5 Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción - glucósidos cardíacos, incluidos los digitálicos). Devik 25.000 UI/2,5 ml solución oral debe prescribirse con precaución en pacientes con sarcoidosis, debido a un posible incremento en el metabolismo de la vitamina D3 en su forma activa. En estos pacientes, deben controlarse los niveles de calcio en suero y orina. Se deberá tener en cuenta la dosis total de vitamina D3 en casos asociados con tratamientos que ya contienen vitamina D, alimentos enriquecidos con vitamina D3, o bien casos en los que se ingiera leche enriquecida con vitamina D, y el grado de exposición al sol del paciente. No existen datos claros sobre una relación causal entre el aporte complementario de vitamina D3 y la formación de cálculos renales, aunque el riesgo es posible, especialmente en el contexto de un aporte complementario concomitante de calcio. Debe considerarse la necesidad de un aporte complementario adicional de calcio de forma individual en cada paciente. Los suplementos de calcio deben administrarse con un control médico estricto. Deben controlarse los valores séricos de calcio durante el tratamiento a largo plazo con una dosis diaria superior a 1.000 UI de vitamina D3. No debe tomarse Devik 25.000 UI/2,5 ml solución oral en caso de pseudohipoparatiroidismo (la necesidad de vitamina D puede verse reducida por la sensibilidad en ocasiones normal a la vitamina D, con el consiguiente riesgo de sobredosis a largo plazo). En estos casos, existen derivados de la vitamina D más manejables. 4.5. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: El uso concomitante de anticonvulsivos (como la fenitoína) o de barbitúricos (y posiblemente otros fármacos que inducen enzimas hepáticas) puede reducir el efecto de la vitamina D3 mediante inactivación metabólica. En caso de tratamiento con diuréticos tiazídicos, que producen una reducción de la eliminación urinaria de calcio, se recomienda el control de la concentración sérica de calcio. El uso concomitante de glucocorticoides puede reducir el efecto de la vitamina D. En caso de tratamiento con fármacos que contienen digitálicos y otros glucósidos cardíacos, la administración de vitamina D puede incrementar el riesgo de toxicidad digitálica (arritmia). Es necesario un control médico estricto, junto con una vigilancia de la concentración sérica de calcio y monitorización electrocardiográfica. El tratamiento simultáneo con una resina de intercambio iónica, como la colestiramina, el hidrocloruro de colestipol, el orlistat, o laxantes como el aceite de parafina, puede reducir la absorción gastrointestinal de la vitamina D. El fármaco citotóxico actinomicina y los antifúngicos imidazólicos interfieren en la actividad de la vitamina D3 inhibiendo la conversión de la 25-hidroxivitamina D3 en 1,25-dihidroxivitamina D3 a través de las enzimas renales, 25-hidroxivitamina D-1-hidroxilasa. 4.6. Fertilidad, embarazo y lactancia: No se recomienda el uso de Devik 25.000 UI/2,5 ml solución oral en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia. Deben emplearse formulaciones alternativas con dosis menores. Embarazo: No hay datos o estos son limitados relativos al uso de colecalciferol en mujeres embarazadas. Los estudios realizados en animales han mostrado toxicidad para la reproducción. La ingesta diaria recomendada para mujeres embarazadas es de 400 UI, sin embargo, en caso de mujeres con deficiencia de vitamina D, se puede requerir una dosis mayor (hasta 2000 UI/día). Las mujeres embarazadas deberían seguir el consejo de su médico, ya que los requerimientos pueden variar en función de la gravedad de su enfermedad y de su respuesta al tratamiento. En mujeres embarazadas, deben evitarse las sobredosis de vitamina D debido a que la hipercalcemia prolongada puede provocar retraso del desarrollo físico y mental, estenosis aórtica supravalvular y retinopatía en el niño. Lactancia: La vitamina D3 y sus metabolitos se excretan en la leche materna. La vitamina D3 puede prescribirse mientras la paciente se encuentre en periodo de lactancia si fuera necesario. Este complemento no sustituye a la administración de vitamina D en el recién nacido. No se han observado casos de sobredosis en recién nacidos inducida por las madres lactantes, aunque a la hora de prescribir un complemento con vitamina D3 a un lactante, el médico deberá considerar la dosis de cualquier vitamina D3 administrada a la madre. Fertilidad: No hay datos sobre el efecto de la vitamina D3 en la fertilidad. Sin embargo, no se espera que los niveles endógenos normales de vitamina D tengan efectos adversos sobre la fertilidad. 4.7. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: No hay datos sobre los efectos de Devik 25.000 UI/2,5 ml solución oral sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. No obstante, un efecto en este sentido parece improbable. 4.8. Reacciones adversas: Las reacciones adversas se indican a continuación, por clase de órganos y sistemas y por frecuencia. Las frecuencias se definen como: poco frecuentes (>1/1000 a <1/100) o raras (>1/10.000 a <1/1000). Trastornos del metabolismo y de la nutrición: Poco frecuentes: Hipercalcemia e hipercalciuria. Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: Raras: prurito, exantema y urticaria. Notificación de sospechas de reacciones adversas: Es importante notificar sospechas de reacciones adversas al medicamento tras su autorización. Ello permite una supervisión continuada de la relación beneficio/riesgo del medicamento. Se invita a los profesionales sanitarios a notificar las sospechas de reacciones adversas a través Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: www.notificaRAM.es. 4.9. Sobredosis: El tratamiento con Devik 25.000 UI/2,5 ml solución oral debería interrumpirse cuando la calcemia supere los 10,6 mg/dl (2,65 mmol/l) o si la calciuria supera los 300 mg/24 horas en adultos o los 4-6 mg/kg/día en niños. La sobredosis se manifiesta en forma de hipercalcemia e hipercalciuria, cuyos síntomas incluyen: náusea, vómitos, sed, estreñimiento, poliuria, polidipsia y deshidratación. La sobredosis crónica puede dar lugar a calcificación vascular y orgánica como consecuencia de la hipercalcemia. Tratamiento en el caso de sobredosis: Interrumpir la administración de Devik 25.000 UI/2,5 ml solución oral e iniciar la rehidratación. 5. DATOS FARMACÉUTICOS. 5.1. Lista de excipientes: Aceite de oliva refinado, Triacetato de glicerilo (E1518), Trietil citrato (E1505), Propilenglicol (E1520), Aromatizantes. 5.2. Incompatibilidades: No existen incompatibilidades con este medicamento. 5.3. Periodo de validez: 30 meses. 5.4. Precauciones especiales de conservación: No requiere condiciones especiales de conservación. 5.5. Naturaleza y contenido del envase: El material de envasado consiste en un sobre monodosis, producido mediante el sellado térmico de una lámina de complejo de aluminio, que contiene 2,5 ml de solución de colecalciferol. Todos los sobres se envasan en 1, 2, 3, 4, 5 o 6 sobres en una caja de cartón. Puede que solamente estén comercializados algunos tamaños de envases. 5.6. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones. La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él se realizará de acuerdo con la normativa local. 6. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Kern Pharma, S.L. Venus, 72 – Pol. Ind. Colón II. 08228 Terrassa – Barcelona - España. 7. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. Nº de registro 84796. 8. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/ RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN. Enero 2020. 9. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO. Agosto 2019. 10. PRESENTACIONES DEL PRODUCTO Y PRECIO Devik 25.000 UI/2,5 ml solución oral, envase de 4 sobres. PVP IVA (4%)= 15,61€. 11. RÉGIMEN DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN: medicamento con receta, caducidad inferior a 5 años, incluido en la oferta del SNS (INSNS). Debe llevar dispositivos de seguridad. Para más información consultar la Ficha Técnica completa del producto. APF2021063 Fecha de elaboración del material junio 2021

NUEVO Devik®en Stick Pack la vitamina D 25.000 UI de Kern Pharma AROMA A FRUTAS DE L BOSQUE *Mismo grupo homogéneo que Deltius 25.000 UI/2,5ml solución oral, 4 frascos, Thorens 25.000 UI/2,5 ml solución oral, 4 frascos, y Videsil 25.000 UI solución oral, 4 ampollas (BOTPLUS 15/06/2021) FINANCIADO POR EL SNS SUSTITUIBLE POR LA MARCA ORIGINAL* Sin gluten sin lactosa sin sacarosa brille

im MÉDICO | 52.2 14 El Decálogo de la Rehabilitación: la importancia de incrementar los recursos y mejorar los procesos de rehabilitación Con motivo del Día de la Rehabilitación, que se celebró el 23 de marzo, la Fundación Casaverde reunió a un grupo de profesionales del ámbito sanitario, a pacientes y familiares de pacientes para elaborar este decálogo. Desde la Fundación Casaverde se reunió a un grupo de profesionales del ámbito sanitario, apacientes y familiares depacientes para elaborar el DecálogodeRehabilitación. Lohicieronconmotivodel Díade laRehabilitación, que se celebró el 23 de marzo. La intención es concienciar a la sociedad de la importancia de incrementar los recursos y mejorar los procesos en rehabilitación. Según datos de la OrganizaciónMundial de la Salud (OMS), en el ámbitomundial, seestimaquemásde2.400millonesdepersonas tienen alguna afección de salud que se beneficia de la rehabilitación. Además, alertan que buena parte de las necesidades de rehabilitación no están atendidas. En algunos países de ingreso bajo y mediano, más del 50% de las personas no reciben los servicios de rehabilitación que precisan. La OMS remarca, asimismo, que entre los procesos de rehabilitación también se encuentran los que sedestinan a la recuperación del coronavirus. Durante estosmeses, expertos y organizaciones handesarrolladoamplios procesos de rehabilitación física y respiratoriapara aliviar los síntomas del covidpersistenteenpoblación afectada. Por eso, ymuchas otras razones, se presta una especial atención a una rehabilitación de calidad y accesible para todos. Las demandas de los profesionales Desde el sector de la sanidad y los profesionales dedicados al cuidado de la salud destacan varios puntos en este decálogo. Afirman que el Sistema Nacional de Salud está excesivamente centrado en lo agudo, sin atender adecuadamente las fases posagudas de convalecencia y rehabilitación. Por eso creen que se debe pensar a medio plazo. Es decir, incrementar los recursos y mejorar los procesos de rehabilitación. Además, hay que poner de relieve “la importancia de que todas laspersonas condéficits funcionales tenganaccesoa losprogramas y tratamientos para su rehabilitación integral y su participación en la vida familiar, social y comunitaria”, tal como proclama la OMS. Asimismo, se deben incrementar los recursos e instalaciones de carácter monográfico pensadas para el mayor confort y motivacióndel paciente, quien a lo largode superiodode rehabilitación va a realizar importantes esfuerzos personales claves para el éxito del tratamiento. Así como recursos tecnológicos específicos para una rehabilitación neurológica y física avanzada.

im MÉDICO | 52.2 15 Los profesionales también explican que se debe realizar una rehabilitación intensiva, temprana e inmersiva, que, adelantando el tratamiento rehabilitador, consigue importantes resultados positivos. Finalmente, se deben disponer de equipos humanos multidisciplinares, altamentemotivados y profesionalizados que se acerquen al paciente desde una visión integral, atentos a sus circunstanciaspersonales y sociales. El pacienteno tiene solamente una enfermedad o unas lesiones que hay que recuperar, sino que es además una persona con unas circunstancias concretas, personales, sociales y familiares que es preciso tener en cuenta para trabajar en su recuperación. La visión de los pacientes y sus familiares Para completar este decálogo, desde la Fundación Casaverde han visto imprescindible incluir la visión de los pacientes y sus familiares respecto al estado actual de la rehabilitación. El primer puntoquedestacanes que las familias participenen los procesos de rehabilitación, ya que constituyen una parte esencial de los tratamientos en colaboración con los profesionales que atienden a los familiares. Todos, pacientes, familiares y profesionales, forman parte de este proceso de rehabilitación. Destacan tambiénquehayquemostrar y recibir afecto constante y prestar toda la atenciónposible a los pacientes, haciendopercibir siempre lo mejor de cada uno y buscando su cariño más cercano. Es decir, todos se necesitan unos a otros desde la cercanía. No obstante, cualquier persona puede requerir rehabilitación en algún momento de su vida. Por ello, es preciso volcarse en los cuidados y atenciones con el mayor empeño y cuidado y a la vez disfrutar cada momento. Las familias y los pacientes recomiendan que en estos procesos se hable de familias afectadas, no de individuos, porque en cada caso el entorno personal también condiciona la situación del paciente. Ahora se puede ser acompañante, pero mañana se puede ser paciente. Finalmente, explican que hay que tener en cuenta el poder motivador de la comunicación, de los mensajes y las palabras. Es motivador transmitir optimismo y esperanza para poder vivir momentosmejores ynohayquedesfallecer pormuy adversaque sea la situación. Los pacientes, familiares y profesionales deben trabajar al unísono para obtener los mejores resultados. Los beneficios de la rehabilitación La rehabilitación puede reducir los efectos de una gran cantidad de problemas de salud como las enfermedades -ya sean agudas o crónicas-, las afecciones, las lesiones o los traumatismos. Asimismo, puede complementar otras intervenciones sanitarias, como lasmédicas oquirúrgicas, y contribuye a conseguir elmejor resultadoposible. LaOMSaseguraque seaumentará lanecesidad de los procesos de rehabilitación en todo el mundo debido a los cambios de salud y las características de la población. Otrode los beneficios de la rehabilitación es la reducción al mínimoo, incluso, frenar los efectos discapacitantes de enfermedades crónicas como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la diabetes. Estosprocesosde rehabilitacióndotana lospacientesde estrategias de autogestión y de las ayudas técnicas que precisen, o manejando el dolor u otras complicaciones. La rehabilitación es una inversión que aporta beneficios en términos de costos tanto a quien la precisa como a la sociedad en conjunto. Puede ayudar a evitar, por ejemplo, hospitalizaciones costosas, reducir la duración de estas y evitar los reingresos. Además, hace posible que los pacientes que la reciben puedan participar en actividades educativas y que tengan un empleo remunerado, llevando una vida independiente en su hogar y reducir al mínimo la necesidad de recibir el apoyo financiero de los familiares. Las ideas erróneas de la rehabilitación La rehabilitación no engloba únicamente a los pacientes con trastornos prolongados o deficiencias físicas. Todo lo contrario, ya que es una parte esencial del servicio de salud que ha de recibir cualquier persona con algún problema de salud, alguna deficiencia o alguna lesión que suponga una limitación sobre su vida cotidiana. Por ejemplo, actualmente se está investigando en gran medida sobre los procesos de rehabilitación del covid persistente, unos síntomas que afectan entre un 10-20% de la población mundial, según datos de la OMS. Además, la rehabilitación no es ni un lujo ni un servicio de salud disponible únicamente para los pacientes que puedan permitírselo. Tal y como explican en la OMS, tampoco debe ser un servicio opcional que pueda intentarse cuando fallen otras intervenciones para prevenir o curar una afección de salud. No obstante, hay que recordar que los procesos de rehabilitación ayudan a mejorar la independencia y la calidad de vida de los pacientes. Para que se materialicen todos los beneficios sociales, económicos y sanitarios de la rehabilitación, es necesario que todas las personas tengan acceso a las intervenciones oportunas, de calidad y asequibles. En muchos casos, eso implica empezar con la rehabilitación en cuanto se detecta un problema de salud, y continuar con ella mientras se llevan a cabo otras intervenciones sanitarias. En el decálogo se ha incluido tanto la visión de los profesionales como la de los pacientes y sus familiares

im MÉDICO | 52.2 16 EULOGIO PLEGUEZUELOS, JEFE DE MEDICINA DEPORTIVA Y REHABILITACIÓN DEL HOSPITAL DE MATARÓ (COM BARCELONA, Nº COLEGIADO: 080834260) “LA REHABILITACIÓN EN COVID BUSCA LA CAUSA DE LA FATIGA Y MIALGIAS PARA UN MEJOR TRATAMIENTO” Los estudios en rehabilitación van orientados a mejorar la capacidad funcional de los pacientes. A nivel Covid-19, tales investigaciones van dirigidas a buscar la causa de la fatiga y mialgias, y determinar el mejor tratamiento. que comporta la destrucción de unas proteínas de lamusculatura y provoca fatiga y debilidadde losmiembros inferiores, superiores y de la musculatura respiratoria. “Nació para dar respuesta a los pacientes que habían superado el Covid-19 pero que habían pasado semanas ingresados y, sobre todo, aquellos que estuvieron en la UCI y han requerido ventilación mecánicay sedacióny salíandel hospitalmuydebilitados yunamovilidad reducida”, destaca EulogioPleguezuelos, jefedeMedicina Deportiva y Rehabilitación del Hospital de Mataró. Comenta que, en un primer momento, el programa iba dirigido a los pacientes que habían sido ingresados, una vez ya estaban en casa. “Ahora el programa está más centrado en pacientes con Covid persistente”. La rehabilitación con los pacientes Covid-19 comienza cuando están ingresados ​en la UCI y continúa en las Unidades de Hospitalización. Se han elaborado vídeos con diferentes rutinas que se proyectan en las habitaciones del hospital para poder realizar los ejercicios a diario y, cuando el paciente se va a casa, hasta ahora, podía seguir estas pautas a través de folletos o con Los pacientes que han superado el Covid-19, pero que han pasado semanas ingresados y, especialmente, aquellos que han estado en la UCI y han requerido ventilación mecánica y sedación, salen del hospital con muchas debilidades y una movilidad reducida. Por eso, el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital de Mataró ha puesto en marcha un programa pionero de valoración y tratamiento vía telemática de estos pacientes post Covid-19 que ya están en su casa. Es un sistema de telemedicina pluridisciplinar en el queparticipa el médico rehabilitador, fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, con el objetivo de poder iniciar de forma precoz la rehabilitación de estos pacientes, una vez han sido dados de alta, para minimizar sus secuelas físicas. Éstas están relacionadas con los días de ingreso que ha requerido el paciente, con su paso por la UCI y con el síndrome de hiperinflamación propio del Covid-19,

im MÉDICO | 52.2 17 “La nuestra es una especialidad joven y poco conocida, con una ratio de médicos rehabilitadores en España inferior a la que se establece normalmente” como cervicalgia, lumbalgia, escoliosis, tendinitis, fibromialgia o neuralgias. Asimismo, atienden a personas que han sufrido graves lesiones traumáticas, con fracturas múltiples o daño cerebral, y otras que han sufrido un episodio de accidente cerebro vascular con hemiplejia”. Además, también atienden a otros pacientes con alteraciones neurológicas y ortopédicas, así comoenfermedades respiratorias y cardíacas. Son los médicos que trabajan la discapacidad. “Es una especialidad poco conocida entre los pacientes porque lo asociación a la fisioterapia, y también a veces no es muy conocida por los propios profesionales sanitarios del entorno”. El doctor reconoce que el problema de la rehabilitación es que esmuy amplia y hay pocos profesionales, “la tasa/ratio demédicos rehabilitadores en España es de 2,6médicos por cada100.000habitantes; esta cifra es pequeñaypor debajode loque se establecenormalmente, que es de 3,3 médicos cada 100.00 habitantes. Es una especialidad joven y poco conocida”. los vídeos a través del teléfono móvil o la tableta. “El objetivo es una continuidad en el tratamiento de rehabilitación de formamás directa y personalizada, con un seguimiento semanal del médico”. Eulogio Pleguezuelos destaca que los primeros resultados de este proyecto son de hace casi un año y, gracias al estudio que realizaron, se demostró que la disnea y la fatiga de los pacientes postcovid mejoran con rehabilitación. “El 10% de los pacientes postcovid sin problemas pulmonares presenta dos de los síntomas más frecuentesdel denominado`covidpersistente´: disneay fatigaa causadeunaalteraciónmuscularperiférica (extremidades inferiores y superiores) y respiratoria”. Se ha visto entonces que unprograma de rehabilitación personalizado y diseñado exclusivamente por este tipo de pacientes, comporta una mejora importante de estos síntomas. En este sentido, los estudios en rehabilitación van orientados a mejorar la capacidad funcional de los pacientes. A nivel Covid, tales investigaciones van dirigidas a buscar la causa de la fatiga y mialgias, y determinar el mejor tratamiento. La especialidad en España Eulogio Pleguezuelos avanza que laMedicina Física y Rehabilitación, también llamadafisiatría, es una especialidadde laMedicina yde las Ciencias de la Salud, que comprendeel estudio, detección y diagnóstico, prevención y tratamiento clínico o quirúrgico de los enfermos con procesos discapacitantes. La Rehabilitación y Medicina Física es la especialidad médica cuya razónde ser son las personas condiscapacidad: losmédicos rehabilitadores trabajan las secuelas de las enfermedades que producen alguna discapacidad. Entre sus atribuciones,“losmédicos rehabilitadores tratanapacientes con dolor agudo o crónico, enfermedadesmusculoesqueléticas, El trabajo de rehabilitación en el Hospital de Mataró Este trabajo, según relata el especialista, se inicia en una primera visita por parte del médico rehabilitador, “donde podemos realizar en la consulta ecografía o pruebas biomecánicas, y realizamos el diagnóstico. Tras el diagnostico se decide el tratamiento que se llevará acabo: derivamos hacer fisioterapia y/o terapia ocupacional, realizamos intervencionismo y prescribimos tratamiento farmacológico”, detalla el jefe de Medicina Deportiva y Rehabilitación del Hospital de Mataró, Eulogio Pleguezuelos.

im MÉDICO | 52.2 18 “En la Unidad se ofrecen diferentes tratamientosen funcióndel síntoma de cada paciente” La Unidad Post Covid del Hospital Universitari de Bellvitge es una unidad multidisplinar, con diversas áreas y especialistas en cada una de ellas para dar respuesta a las necesidades de cada paciente. La enfermedad de Covid no finaliza cuando se da el alta. Los síntomas, consecuencia de esta enfermedad, pueden ser persistentes semanas, meses y hasta un años después. Por ello, las diversas unidades dedicadas a ello de los hospitales realizan un trabajo importante hacia la recuperación de los pacientes que sufren secuelas por tal enfermedad. Es el caso de la Unidad Post Covid del Hospital Universitari de Bellvitge, en Barcelona, cuyo objetivo es ofrecer una atención integral del paciente post covid con síntomas persistentes después de semanas y meses de haber pasado la infección. La Unidad se creó de manera rápida en una etapa muy inicial de la pandemia, en mayo de 2020. “El objetivo fue intentar dar una respuesta asistencial adecuada y coordinada ante la gran avalancha de pacientes que presentaban síntomas respiratorios persistentes después de la primera ola y que colapsaban aún más los servicios sanitarios”, según comenta VanesaVicens, neumóloga y co-coordinadora de la Unidad. Explica que, inicialmente el Servicio de Neumología, conjuntamente con el Servicio de Rehabilitación y Primaria, mantuvieron diversas reuniones para abordar conjuntamente la gran cantidad de consultas de pacientes con síntomas post covid

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=