Publicidad
Publicidad

La obesidad infantil como factor de riesgo en España

La obesidad infantil en España ha pasado del 3% al 15% en las últimas décadas, llegando al 42% al incluir el sobrepeso. En el 30 aniversario del Instituto Danone en la Universidad de Zaragoza se han tratado temas como la prevención de la obesidad, la alimentación sostenible y el envejecimiento activo.

23/05/2024

La obesidad se ha convertido en una verdadera pandemia y España encabeza el ranking europeo de obesidad infantil. La obesidad infantil se ha triplicado en las últimas décadas. Nuestro país pasa de un 3% a un 15%, un porcentaje que llega al 42%, cuando además se tiene en cuenta el ...

La obesidad se ha convertido en una verdadera pandemia y España encabeza el ranking europeo de obesidad infantil. La obesidad infantil se ha triplicado en las últimas décadas. Nuestro país pasa de un 3% a un 15%, un porcentaje que llega al 42%, cuando además se tiene en cuenta el sobrepeso.

Estos son algunos de los datos que hoy se han puesto de manifiesto por expertos nacionales en nutrición dentro del acto de celebración del 30 aniversario del Instituto Danone, que ha tenido lugar hoy en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, con la asistencia del rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral, y la directora general de Ciencia e Investigación del Gobierno de Aragón, Pilar Gayán. Este evento ha reunido a investigadores de relevancia en materia de alimentación, nutrición y salud, que durante tres décadas han participado en la investigación y divulgación   sobre nutrición mediante proyectos en áreas como la prevención del sobrepeso y la obesidad, la alimentación sostenible, el envejecimiento activo y la atención nutricional en la enfermedad.

"En el primer estudio que hicimos en España sobre obesidad infantil, coordinado por la Universidad de Zaragoza, reveló que entre el 3% y el 5% de la población infantil padecía obesidad, y ahora está entre el 12% y el 15%, es decir, este porcentaje se ha triplicado", ha señalado el catedrático Luis Alberto Moreno, expresidente del Instituto Danone e investigador principal del grupo GENUD (Growth, Exercise, Nutrition and Development) de la Universidad de Zaragoza. Y ha añadido: "La OMS recomienda que como máximo el 10% de las calorías procedan de los azúcares simples o añadidos e idealmente el 5%. Pero nuestros estudios demuestran que los niños consumen entre el 12% y 15% de las calorías en forma de azúcares, y ahí es preciso trabajar con las industrias para recudir el contenido de azúcar que tienen algunos productos".

El profesor Moreno ha subrayado la importancia de una alimentación saludable, primando el consumo de alimentos de origen vegetal, cereales integrales, abundante fruta y verdura, leche y derivados, de dos o tres veces al día, y cantidades moderados de carne y pescado (dos o 3 veces por semana). También ha insistido en la trascendencia de potenciar la actividad física. "Debemos movernos al menos una hora al día o caminar, o mejor aún hacer algún ejercicio de fuerza, de resistencia. No hace falta ir a un gimnasio, puede hacerse en casa, pero al menos entre 5 y 10 minutos al día", añade.

Por su parte, José López Miranda, presidente del Instituto Danone, catedrático de Medicina de la Universidad de Córdoba y jefe del servicio de Medicina Interna del hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, ha lamentado la alta incidencia de la obesidad infantil en nuestro país. "Desgraciadamente somos el país que encabeza los rankings europeos de prevalencia e incidencia de obesidad infantil que afecta al 40% de niños, que tienen sobrepeso u obesidad", ha declarado.

Para López Miranda, además de la obesidad, existen otros retos igualmente importantes en el ámbito de la nutrición. "En primer lugar, la sostenibilidad, una alimentación saludable pero sostenible también para el planeta; en segundo lugar, el envejecimiento saludable. Más de 9 millones tienen más de 65 años, con problemas de salud y enfermedad, hay que construir hábitos que permitan un envejecimiento saludable. Y por último destacaría, la desnutrición asociada a la enfermedad, porque es un problema serio. La enfermedad desnutre, y uno de cada 5 mayores de 65 años presenta problemas de salud. Por eso es necesario investigar y difundir el conocimiento", asegura.

Asimismo, la directora científica del Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBEROBN), María Puy, ha recordado la necesidad de potenciar la investigación para abordar la pandemia de la obesidad. "Entre obesidad y sobrepeso se supera la mitad de la población. Antes era una patología propia de la edad adulta, el problema es que ahora lo empezamos a encontrar en niños", ha manifestado.

En este sentido, la directora científica María Puy ha subrayado las principales líneas de investigación que se desarrollan en el Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición. "En estos momentos se estudia la biología molecular del tejido adiposo, para entender cómo funciona y prevenir que se acumule; otros grupos investigan en la psicología y su relación con la obesidad, como se responde de forma emocional ante problemas que nos llevan a comer mal; otros grupos de investigación trabajan en el tratamiento de la obesidad incluso con fármacos; en mi caso, por ejemplo, investigo en la posibilidad de prevenir y ayudar al tratamiento de la obesidad mediante sustancias que aparecen en alimentos, en frutas, verduras, como los polifenoles".

A lo largo de estos 30 años, el Instituto Danone ha contado con la colaboración de más de 27 expertos científicos que han formado parte de su comité y que han llevado a la entidad a convertirse en un referente en materia de alimentación, nutrición y salud. Entre las acciones que desarrolla destaca su Premio a la Trayectoria Científica Dr. Carles Martí Henneberg, que ha galardonado a 35 científicos en sus 30 ediciones. Además, también ha otorgado 104 becas científicas, cuenta con más de 15 publicaciones entre artículos, guías, monografías y libros y, ha celebrado 16 encuentros con expertos entre simposios, seminarios y ciclos de conferencias.

 

 

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts