Durante el XVIII Congreso Nacional de Informadores de la Salud, la asociación ANIS se interrogó a sí misma y a destacados especialistas sobre cuáles son las cinco claves de la salud en el presente y azaroso siglo. La cita tuvo lugar del 27 al 29 de octubre y su escenario ...
Durante el XVIII Congreso Nacional de Informadores de la Salud, la asociación ANIS se interrogó a sí misma y a destacados especialistas sobre cuáles son las cinco claves de la salud en el presente y azaroso siglo. La cita tuvo lugar del 27 al 29 de octubre y su escenario principal fue el Hospital Universitario Son Llàtzer de Palma de Mallorca.
Miguel Ángel de la Cámara
En jornada previa a la inauguración oficial, el técnico especialista en radiología del Servicio Andaluz de Salud (SAS), Miguel Ángel de la Cámara, guió lo que llamó charla retroactiva como taller sobre la Inteligencia Artificial (IA) y el manejo de herramientas como Perplexity, Blink o Bigbu, entre otras. Según comentó, la IA supera a Google porque, mientras este tira de bibliotecas, la dimensión generativa de la primera puede hacer indistinguible la autoría humana o por máquinas de los contenidos científicos e informativos.
Sobre esta materia mostró ejemplos entre los antes improbables nexos entre el ajedrez y la sensibilización social con el cáncer de mama. Además de explicar que, desde la retroproyección filtrada de la radiología iniciada en los años 70 del siglo pasado se ha llegado hoy a la reconstrucción con Truefidelity basado en deep learning para ganar en nitidez, dado que la IA resalta de forma optimizada y mejorada los bordes en los vídeos y evidencia así la existencia de lesiones en hígado o riñón, por ejemplo.
Graziella Almendral
La presidenta de ANIS, Graziella Almendral, dio la bienvenida a 164 informadores de la salud acreditados, parte de ellos profesionales sanitarios, y adelantó que la entidad hace suyo el concepto de One Health como reto más importante para el sector el asumir holísticamente la salud humana, animal y ambiental.
Sin embargo, tuvo que lamentar que la credibilidad dada por la población general a la información difundida por los medios de comunicación se haya desplomado al 37%, en un momento en el que se envían 741.000 whatsapps por segundo.
Dra Soledad Gallardo
En la línea anterior, la gerente del hospital anfitrión, doctora Soledad Gallardo, confirmó que la información médica y de salud se ha vuelto extremadamente compleja y descentralizada. Por lo que instituciones como la suya tienen que incrementar sus alianzas con aquellos que son capaces de llevar los mensajes más importantes a la población.
Dra Manuela García
Por su parte, la consejera de salud y consumo del gobierno balear, doctora Manuela García, consideró tan valioso el trabajo realizado por los periodistas durante la pandemia como el de los propios sanitarios. Al haber servido de puente entre la ciencia y las personas. De forma que pudieron llegar a su destino informaciones entendibles y veraces, en un contexto sin embargo de enorme confusión e ideas equivocadas.
Como prioridades de la administración regional señaló el deseo de contribuir a la normalización en psiquiatría y contrarrestar las adicciones ya sea con o sin substancia, además de abordar en serio el problema del suicidio ya con una mejora efectiva de las cifras en las islas.
También, y como médico, destacó la necesidad mutua que debe unir a los profesionales con el periodismo sanitario serio. A la vez que vio en la IA la oportunidad acceder a más y mejor información clínica.
José Manuel Miñones
El ministro de sanidad, José Manuel Miñones Conde, quiso estar presente en el congreso con un mensaje grabado en el que agradeció el trabajo de los medios de comunicación representados por ANÍS. Tras una crisis inédita de salud este siglo, pidió a los periodistas científicos contrarrestar el peso de la mala información en línea con los dictados de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además de que apoyen nítidamente a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en sus alertas sanitarias.
Emilia Gómez Pardo
Del miedo a la IA al pavor por el clima, la doctora en bioquímica y máster de nutrición de salud, Emilia Gómez Pardo, cifró en 41 millones las personas que mueren cada año por cáncer y enfermedades respiratorias en el mundo. Cuando uno de cada diez fallecimientos se deben a malos hábitos de vida, dentro y fuera de Europa, buena parte de ellos por fallos a la mesa. En cumplimiento del aviso que dio la revista Jama en 2016, según el cual, la esperanza de vida se ve y se verá más comprometida cada vez por la mala alimentación. Siendo ya difícil de evitar que muchos hijos vivan menos que sus padres. Aseveraciones confirmadas luego por The Lancet, cabecera de prestigio que atribuyó al mal comer 11 millones de muertes y 250 millones de pacientes crónicos nuevos cada año.
Según sus datos, el sector agroalimentario cuesta vidas, agua y suelo. A la vez que se adelantan muchos casos de cáncer y diabetes a edades cada vez más tempranas e incluso pediátricas. En un punto en el que, incluso los millenials, corren el doble de riesgo de enfermar que grupos poblacionales con más años. Sin que el sistema sanitario pueda evitarlo ya que, como afirmó también, curamos muy bien pero prevenimos muy mal.
Margarita del Val
En su intervención, Margarita del Val, coordinadora de la plataforma interdisciplinar de salud global del Consejo Superior de Investigaciones científicas (CSIC), valoró muy positivamente la conexión establecida entre los investigadores de la red y los informadores.
Precisamente porque se mostró realista respecto a la incapacidad humana para acabar con las infecciones y secuelas en Covid, VRS o varicela-zoster, advirtió que se ciernen nuevas amenazas por el urbanismo descontrolado en muchos puntos del planeta y la coexistencia que se produce con modos más tradicionales de vida. Al estilo de la última pandemia, de la que ya se había avisado que vendría de China.
Auguró que la tuberculosis recuperará su liderazgo en morbimortalidad infecciosa una vez que la Covid ceda terreno.
Consideró necesario, así mismo, desarrollar nuevos y mejores vacunas y antimicrobianos. A raíz de una investigación que virus descubiertos a partir de algunas decenas ya conocidas en las que se puede preparar el terreno.
Finalmente, Del Val razonó que vivir en la "isla europea" no debe hacer olvidar que en la mayoría de puntos del planeta siguen siendo un problema muy grande los brotes autóctonos debidos a agentes infecciosos e insectos, como también la falta de agua potable o la mala calidad del agua.