Publicidad
Publicidad

La tolerabilidad sigue siendo la asignatura pendiente de los anticuerpos bi-específicos en el mieloma múltiple

A pesar de la buena tasa de respuesta en pacientes con múltiples tratamientos previos, la seguridad y la evasión inmunitaria deben ser mejoradas. 

22/09/2023

Los resultados de un metanálisis realizado sobre 9 ensayos clínicos en pacientes con mieloma múltiple revelan que los anticuerpos bi-específicos ofrecen beneficio en pacientes fuertemente pretratados, si bien a costa de una significativa incidencia de efectos adversos (AEs). Los más frecuentes fueron de carácter hematológico, incluyendo la anemia, neutropenia y ...

Los resultados de un metanálisis realizado sobre 9 ensayos clínicos en pacientes con mieloma múltiple revelan que los anticuerpos bi-específicos ofrecen beneficio en pacientes fuertemente pretratados, si bien a costa de una significativa incidencia de efectos adversos (AEs). Los más frecuentes fueron de carácter hematológico, incluyendo la anemia, neutropenia y trombocitopenia, mientras que entre los AEs no hematológicos los autores destacan la fatiga, la diarrea y la disgeusia. Casi el 60% de los pacientes experimentó síndrome de liberación de citoquinas, un AE inmunitario que requiere atención inmediata, mientras que la tasa de neurotoxicidad estuvo alrededor del 8%. Nima Rezaei, investigador de la Universidad de Ciencias Médicas de Teherán y director del estudio, afirma que el MM es el segundo cáncer hematológico más común en todo el mundo. Aunque la introducción de los inmunomoduladores y de los inhibidores del proteasoma ha mejorado las expectativas de supervivencia de los pacientes, éstos acaban desarrollando resistencia o intolerancia.

Los anticuerpos bi-específicos han sido desarrollados para salvar estas limitaciones, a través de un mecanismo de acción por el que los linfocitos T citotóxicos destruyen a las células malignas, reconociendo únicamente el antígeno tumoral y sin necesidad de coestimulación. En el conjunto de los 9 anticuerpos examinados los autores constataron una tasa de respuesta objetiva del 62%, así como muy buenas respuestas parciales en el 23%. Rezaei señala que la incidencia de muertes atribuibles a estas inmunoterapias apenas alcanzó el 0.1%. Los autores recomiendan la ejecución de ensayos de fase III de larga duración, dirigidos a comparar la eficacia y seguridad de estos agentes con la de las terapias convencionales, así como estudios con tratamientos de combinación.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.