Publicidad
Publicidad

Desertificación médica, un problema emergente que puede poner en jaque el acceso al SNS

Médicos jóvenes alertan, en la presentación de un informe sobre este fenómeno, de los peligros que conlleva de cara a la próxima década, agravado también por los cambios en el ciclo demográfico médico y el de la población de las sociedades occidentales. Las zonas más expuestas son las rurales, aunque advierten que los hospitales comarcales o las regiones densamente pobladas presentan el mismo riesgo.

07/07/2023

El Sistema Nacional de Salud (SNS) enfrenta en la próxima década un grave riesgo de acceso para la población, ha denunciado este viernes la sección nacional de médicos jóvenes del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) durante la presentación de un informe que aborda el fenómeno de la ...

El Sistema Nacional de Salud (SNS) enfrenta en la próxima década un grave riesgo de acceso para la población, ha denunciado este viernes la sección nacional de médicos jóvenes del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) durante la presentación de un informe que aborda el fenómeno de la desertificación del colectivo. Estos "desiertos médicos", que se refieren al resultado final de un proceso complejo relacionado con una incapacidad continua y permanente de una población predeterminada para acceder a los servicios de salud, plantean ya un dilema acerca de cómo se garantizará el acceso a los sistema sanitarios, ha recordado Domingo A. Sánchez, representante nacional de médicos jóvenes y promoción del empleo del CGCOM.

A punto de comenzar la campaña electoral del 23-J, el doctor ha instado a que se adopten políticas en salud "largoplacistas y basadas en el consenso" que sirvan para revertir consecuencias como el burnout laboral que sufre la profesión médica y que afecta también a gente joven. "Y eso nos preocupa", ha advertido. No obstante, los profesionales que han trabajado en este documento han precisado que esta desertificación no solo atañe a España, sino que se extiende a nivel europeo debido a un "cambio en la tendencia demográfica sanitaria", que programas europeos como AHEAD (Action for Health and Equity Addressing Medical Deserts), se encargan de analizar y visibilizar.

El informe, presentado en la sede de la OMC, sitúa la desertificación médica como "un problema de primer orden" para la prestación de servicios sanitarios y la cohesión territorial del país. Una tendencia que exige de múltiples soluciones, como recogen los jóvenes médicos en este análisis situacional a nivel cuantitativo y cualitativo y para el que han contado con la participación de otros colegas a través de una encuesta online y abierta.

Según los datos recogidos, el 91% de los representantes de médicos jóvenes del CGCOM considera que los desiertos médicos son un problema en su provincia, y además el 44,4% cree que los residentes están siendo utilizados injustificadamente para paliar la situación.

Se deben de tomar diversas medidas al respecto ante un problema que no solo afecta a zonas rurales, más allá de lo que pudiera parecer, sino que impacta también sobre hospitales comarcales en regiones densamente pobladas, como ha matizado Mª Isabel Moya, vicepresidenta primera del CGCOM.

Los autores han esbozado en el informe una hoja de ruta en la que han desgranado qué medidas son las necesarias en cada etapa de la trayectoria profesional de un médico: desde su etapa universitaria y de Grado, pasando por la formación especializada y los primeros años como especialista y, por último, durante la trayectoria profesional.

No obstante, todas estas propuestas se topan con una legislación heterogénea, que varía en función de cada autonomía y que, en vista a esa situación, requiere de un liderazgo no solo desde instancias médicas sino desde, ha valorado Sánchez, el Ministerio de Sanidad. Aspecto en el que la OMC ya ha tomado la iniciativa junto a FACME e IMAS, con la reciente presentación de un documento sobre los retos que se plantean para la próxima legislatura.

Entre otras cuestiones, han apremiado a una "actualización e incorporación de las medidas de choque" que exponen en el informe dentro de los Planes de Ordenación de Recursos Humanos de la Ley 55/2003. Si bien distintas comunidades autónomas (CCAA) han legislado sobre las plazas de difícil cobertura, se debería aspirar a un modelo que evite la "competitividad" entre autonomías para que no se hagan políticas "agresivas" respecto a atraer a los profesionales sanitarios. Una de las razones para las que ha solicitado que se establezcan "criterios unificados y claros" por parte de Sanidad.

Toda la información recabada en el informe ´Áreas de difícil cobertura en España. Desiertos médicos y perspectivas de los médicos jóvenes´ se dividió, ha explicado Eva García Camacho, Vocal de Médicos en Precario del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Toledo, en propuestas positivas, neutras y negativas.

Bajo ese prisma, la reclamación es multidimensional: no solo consiste en mejores incentivos económicos (como se ha podido tender a compensar en los últimos años desde las distintas administraciones), sino que adquieren el mismo peso aspectos laborales (mejores condiciones de trabajo), sociales (con facilidades en el transporte en zonas de difícil acceso) o mejoras en la calidad de vida (oportunidades de trabajo para las parejas de los profesionales; acceso al ocio o a la vivienda).

Por su parte, Juan Pablo Carrasco Picazo, vocal de Médicos Jóvenes del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia, ha compartido la metodología utilizada para elaborar este documento basado en una revisión sistemática de diversa bibliografía, de la que ha destacado que solo uno de los 109 estudios que los expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) utilizaron para evaluar acciones para fomentar la mejora de la atención médicas en áreas rurales y de difícil cobertura estaba realizado en nuestro país. Se trata de un estudio de 2005 realizado en Castilla y León, donde se implantó un sistema de comunicación entre áreas rurales y centros hospitalarios de áreas urbanas.

En base a todo lo anterior surge este informe. Un documento "de equidad, de cohesión y de justicia", ha concluido Moya, que son precisamente valores enconados "detrás de los desiertos médicos en España" y, también, en Europa.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts