Publicidad
Publicidad

Un fitoderivado oral muestra actividad en un modelo de dermatitis atópica

Un nuevo estudio pone de manifiesto las propiedades antiinflamatorias y la seguridad del lupeol, así como su capacidad de reducir los marcadores serológicos y tisulares de la enfermedad.

Científicos coreanos han descubierto que el lupeol, un triterpeno presente en frutas y plantas medicinales, reduce varios rasgos patológicos asociados a la dermatitis atópica. En ratones con afectación cutánea inducida por un compuesto químico y un alérgeno, la administración oral diaria en dosis crecientes redujo el eritema, el edema y ...

Científicos coreanos han descubierto que el lupeol, un triterpeno presente en frutas y plantas medicinales, reduce varios rasgos patológicos asociados a la dermatitis atópica. En ratones con afectación cutánea inducida por un compuesto químico y un alérgeno, la administración oral diaria en dosis crecientes redujo el eritema, el edema y la presencia de escamas, incluso con la aplicación continuada y concomitante de los estímulos patogénicos. En el examen histológico del área afectada en los animales tratados, los investigadores constataron una disminución del grosor de las diversas capas de la piel, así como una reducción de la infiltración de células inflamatorias, tales como los mastocitos, granulocitos eosinófilos y células CD4+. La dosis mayor de lupeol también redujo los niveles circulantes de inmunoglobulina E, tanto la total como la específica del alérgeno utilizado en la inducción.

Sang-Hyun Kim, científico de la Universidad Nacional de Kyungpook y co-director del estudio, afirma que estos cambios se asociaron a la atenuación de la expresión de citoquinas características de la dermatitis atópica en el tejido afectado, tales como la IL-4, el IFN-gamma y la IL-1beta. Kim asegura que el lupeol oral a la máxima dosis mostró ser seguro, ya que no se asoció a cambios en el peso corporal ni a alteraciones histológicas del hígado o del riñón. El investigador enfatiza la relevancia de los hallazgos señalando que las terapias más frecuentemente usadas en esta patología, incluyendo los glucocorticosteroides y los antihistamínicos, sólo producen un alivio transitorio, asociándose su uso a largo plazo a efectos adversos, tales como atrofia cutánea, aumento de peso corporal e insuficiencia adrenal, entre otros. En contraste, los productos naturales ofrecerían mayor seguridad, lo que los convertiría en excelentes alternativas para tratar esta y otras enfermedades inflamatorias, concluye Kim.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.