Publicidad
Publicidad

Reumatólogos pedalean por una buena causa

Está científicamente demostrado los grandes beneficios que supone realizar ejercicio físico de forma regular en las personas con enfermedades reumáticas.

Está demostrado científicamente que el ejercicio físico es el tratamiento no farmacológico que ayuda a disminuir los síntomas más comunes de las enfermedades reumáticas, tales como rigidez articular, dolor, inflamación, etc. Además de ayudar a prevenir algunas patologías reumáticas ligadas al envejecimiento, como la artrosis o la osteoporosis. La Sociedad Española ...

Está demostrado científicamente que el ejercicio físico es el tratamiento no farmacológico que ayuda a disminuir los síntomas más comunes de las enfermedades reumáticas, tales como rigidez articular, dolor, inflamación, etc. Además de ayudar a prevenir algunas patologías reumáticas ligadas al envejecimiento, como la artrosis o la osteoporosis.

La Sociedad Española de Reumatología (SER), a través de su Fundación, tiene un proyecto llamado "Reumafit" que pretende hacer visible la importancia de la actividad física en estas enfermedades, así como dotar de herramientas, tanto a los profesionales de la salud, como a los pacientes y a la población general, que faciliten la práctica de ejercicio físico de forma regular, siempre adaptado a las condiciones y los gustos de cada persona.

En el `XLIX Congreso Nacional de la SER´, celebrado en Sevilla del 9 al 12 de mayo, los especialistas en Reumatología han practicado con el ejemplo y se han unido al reto #ReumaFIT, que consistía en pedalear un kilómetro, subir una foto a las redes sociales y mencionar a una de las asociaciones de pacientes presentes en el Congreso, de manera que, si entre todos los asistentes alcanzaban los 125 km, se donarían 1.000 euros a la asociación que más menciones hubiera recibido.

El reto se ha superado con creces, llegando a los 176 km, y la asociación que ha obtenido el premio ha sido la Asociación Española de Esclerodermia (AEE), su presidente, Alfonso Sánchez, ha manifestado su alegría al enterarse de esta noticia. "Nos sentimos enormemente emocionados de haber obtenido este premio. Agradezco a todos los reumatólogos y reumatólogas que han `pedaleado por nuestra asociación´ y a los demás por haber dado un empujón para conseguir este reto. Precisamente, entre los días 26 de mayo y 4 de junio, la AEE junto a la FER estamos organizando la `III Marcha Nórdica por la esclerodermia´ con el triple objetivo de dar visibilidad a esta enfermedad minoritaria, fomentar la práctica del ejercicio físico y recaudar fondos que irán destinados a un proyecto de investigación. De manera que esta donación nos viene como anillo al dedo, irá destinada al mismo proyecto de investigación", ha explicado el presidente de la AEE.

"Esta acción dentro del Congreso de la SER ha tenido una gran acogida y ha servido para visibilizar en redes sociales la importancia del ejercicio físico en el tratamiento y la prevención de las enfermedades reumáticas, pero también para recordarlo en el ámbito sanitario a los más de 1.600 profesionales vinculados a la Reumatología que se han dado cita estos días en Sevilla y a las asociaciones de pacientes, que hacen una labor fundamental de educación en salud a sus asociados", ha comentado la Dra. Olaia Fernández Berrizbeitia, coordinadora de la Comisión de Comunicación y Pacientes de la SER y reumatóloga en el Hospital Universitario de Basurto.

En la actualidad, diversos estudios han demostrado que la actividad física y el ejercicio son seguros y tienen importantes beneficios para las personas con enfermedades reumáticas, tanto en las patologías autoinmunes sistémicas, como en las musculoesqueléticas. "Además de evitar los problemas derivados de la inactividad física y el sedentarismo, que pueden traer consigo otras enfermedades como diabetes, problemas cardiovasculares, obesidad, etc., mejora los síntomas de muchas de las enfermedades reumáticas ya que contribuye a reducir la inflamación, disminuir la fatiga y el dolor, y en definitiva mejorar la situación funcional y la calidad de vida de estos pacientes", señala la Dra. Fernández Berrizbeitia, al tiempo que insiste en que realizar ejercicio físico de forma regular, "siempre que se haga de forma controlada y pautada por profesionales, no va a tener efectos secundarios para los pacientes, sino todo lo contrario, siendo este el principal tratamiento no farmacológico que deberían seguir las personas con enfermedades reumáticas y un hábito que debería tener la población general".

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.