Publicidad
Publicidad

La aplicación de estimulación eléctrica puede acelerar la curación de heridas crónicas

Las heridas crónicas son un enorme problema social del que no se suele hablar mucho y que afecta a la calidad de vida de personas, sobre todo, diabéticas y mayores, al tener mermada la capacidad de cicatrización de la piel.

19/04/2023

Las heridas crónicas pueden convertirse en un problema de salud importante para pacientes diabéticos y ancianos, al tener mermada la capacidad de cicatrización de la piel. Esto supone un mayor riesgo de infección y heridas crónicas, que a la larga pueden tener consecuencias en casos extremos como la amputación del ...

Las heridas crónicas pueden convertirse en un problema de salud importante para pacientes diabéticos y ancianos, al tener mermada la capacidad de cicatrización de la piel. Esto supone un mayor riesgo de infección y heridas crónicas, que a la larga pueden tener consecuencias en casos extremos como la amputación del miembro del cuerpo afectado.

En este terreno, investigadores de la Universidad Tecnológica de Chalmers (Suecia) y la Universidad de Friburgo (Alemania) han desarrollado un método, a partir de estimulación eléctrica, que puede acelerar el proceso de cicatrización, haciendo que las heridas "sanen tres veces más rápido", según sus responsables.

"Las heridas crónicas son un enorme problema social del que no se suele hablar mucho. Nuestro método para cicatrizar heridas hasta tres veces más rápido puede beneficiar a diabéticos y a ancianos, entre otros", afirma Maria Asplund, profesora asociada de Bioelectrónica de la Universidad Tecnológica de Chalmers y responsable de investigación del proyecto.

Células de la piel, electrostáticas

Los investigadores partieron de la idea es que las células de la piel son electrostáticas, lo que significa que "migran" direccionalmente en campos eléctricos. Esto significa que si se coloca un campo eléctrico en una placa de Petri con células de la piel, éstas dejan de moverse al azar y empiezan a hacerlo en la misma dirección. Los investigadores estudiaron cómo utilizar este principio para guiar eléctricamente las células y acelerar la cicatrización de las heridas.

Utilizando un minúsculo chip de ingeniería, los investigadores pudieron comparar la cicatrización de heridas en piel artificial, estimulando una herida con electricidad y dejando que otra cicatrizara de manera natural.

"Pudimos demostrar que la vieja hipótesis sobre la estimulación eléctrica puede utilizarse para hacer que las heridas cicatricen mucho más rápido. Para estudiar exactamente cómo aplicarlo en las heridas, desarrollamos una especie de biochip en el que cultivamos células de la piel, en las que luego hicimos heridas diminutas. Luego estimulamos una herida con un campo eléctrico, lo que claramente hizo que cicatrizara tres veces más rápido que la herida que cicatrizó sin estimulación eléctrica", explicó la prof. Asplund.

Ventajoso para los diabéticos

Asimismo, en el estudio, los investigadores se centraron en la cicatrización de heridas en relación con la diabetes, un problema de salud creciente en todo el mundo. Uno de cada 11 adultos padece algún tipo de diabetes, según datos de la OMS y de la Federación Internacional de Diabetes.

"Hemos estudiado modelos de heridas diabéticas e investigado si nuestro método podría ser eficaz en esos casos. Vimos, cuando imitamos la diabetes en las células, que las heridas se curan muy lentamente. Sin embargo, con la estimulación eléctrica podemos aumentar la rapidez de cicatrización, de modo que las células afectadas por la diabetes casi se corresponden con las células sanas de la piel", afirmó dicha experta.

"Ahora estamos estudiando cómo interactúan las distintas células de la piel durante la estimulación, para dar un paso más hacia una herida auténtica en la piel humana. Nuestro objetivo es desarrollar un concepto que permita "escanear" las heridas y adaptar la estimulación en función de cada una de ellas. Estamos convencidos de que ésta es la clave para ayudar eficazmente en el futuro a las personas con heridas de cicatrización lenta", concluyó la Dra. Asplund.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts