Publicidad
Publicidad

Las mutaciones en KRAS predicen la eficacia del tratamiento en el cáncer colorrectal metastásico

Un estudio identifica biomarcadores de resistencia y de respuesta al régimen basado en trifluridina y tipiracilo.

Científicos de diversos centros europeos han determinado que las mutaciones en el codón G12 del oncogén KRAS se asocian a resistencia a la quimioterapia en pacientes con cáncer colorrectal metastásico (CCRm). Tras la identificación inicial de estas mutaciones en un pequeño grupo de pacientes, los hallazgos han sido confirmados en ...

Científicos de diversos centros europeos han determinado que las mutaciones en el codón G12 del oncogén KRAS se asocian a resistencia a la quimioterapia en pacientes con cáncer colorrectal metastásico (CCRm). Tras la identificación inicial de estas mutaciones en un pequeño grupo de pacientes, los hallazgos han sido confirmados en casi 1000 pacientes tratados con trifluridina y tipiracilo, así como en un subgrupo de 279 pacientes del ensayo de fase III RECOURSE, en los que la presencia de estas mutaciones se asoció a una baja supervivencia global (SG) que no fue mejorada por este tratamiento. En contraste, las mutaciones en el codon G13 del mismo oncogén se asociaron al efecto opuesto. Tanto en líneas celulares como en organoides derivados de pacientes con mutaciones en el codón G12, los investigadores constataron una menor genotoxicidad de la trifluridina, que se manifestó en el reducido daño al ADN en las células tumorales.

Nicola Valeri, científico del Imperial College London y director del estudio, afirma que estas células sí respondieron al 5-fluorouracilo, fármaco cuya toxicidad está dirigida al ARN, y no al ADN. El investigador prosigue indicando que, a pesar de que el régimen basado en trifluridina y tipiracilo representa la última línea de tratamiento en el CCRm, los pacientes con mutaciones en el codón G12 podrán evitar la toxicidad de esta quimioterapia y tener una mejor calidad de vida en la fase avanzada de la enfermedad. Aunque estudios previos ya habían examinado el potencial de diversos marcadores clínicos y patológicos en la predicción del beneficio de este tratamiento, ninguno alcanzó evidencia de grado clínico, siendo este nuevo biomarcador el primero en hacerlo, señala Valeri.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.