Publicidad
Publicidad

Fisioterapia, clave para fomentar la autonomía de pacientes de sida

El ejercicio terapéutico, con entrenamiento aeróbico y de fuerza, ayuda a mantener la autonomía del paciente, frenando la progresiva limitación del movimiento que provoca la enfermedad.

La incidencia del sida en España ha bajado de manera radical. La supervivencia de los pacientes con infección por el VIH (virus de inmunodeficiencia humana), causante a su vez del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) ha mejorado mucho tras la introducción de los tratamientos antirretrovirales de alta eficacia y que ...

La incidencia del sida en España ha bajado de manera radical. La supervivencia de los pacientes con infección por el VIH (virus de inmunodeficiencia humana), causante a su vez del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) ha mejorado mucho tras la introducción de los tratamientos antirretrovirales de alta eficacia y que se hayan generalizado actividades de prevención.

El Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el Plan de Prevención y Control de la infección por el VIH y las ITS 2021-2030 en España, cuyo objetivo es impulsar y coordinar las acciones para la eliminación del VIH y las ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) como problemas de salud pública en 2030. A la vez, se están implementando acciones para luchar contra el estigma y la discriminación que sufren las personas con VIH/Sida.

En esta línea, tras el Día Mundial del Sida, que se celebra el 1 de diciembre, el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM) quiere mostrar su solidaridad con las personas afectadas, promover actitudes de respeto y aumentar la conciencia de los beneficios que pueden ofrecer los tratamientos fisioterápicos para pacientes de VIH y sida.

Refuerzo de tratamientos médicos y farmacológicos

El abordaje fisioterápico aporta diferentes enfoques dentro los equipos interdisciplinares junto a otros profesionales sanitarios y sumado a los tratamientos médicos y farmacológicos.

En primer lugar, el ejercicio terapéutico se ha mostrado como un recurso eficaz para mantener la autonomía del paciente. El entrenamiento con ejercicio aeróbico y de fuerza muscular puede frenar la progresiva limitación del movimiento que provoca la enfermedad, a la vez que influye de forma positiva en el ámbito psicológico de las personas afectadas.

El tratamiento fisioterápico también puede incluir:

  • fisioterapia respiratoria, si existe sintomatología o patologías respiratorias asociadas;

  • terapia analgésica, para reducir rangos de dolor, a través de terapia manual o con electroterapia, entre otras posibilidades;

  • reducción de la fatiga. Para disminuir sus síntomas se utilizan distintos procedimientos, como crioterapia, electroestimulación y masoterapia.

Otras técnicas, como la radiofrecuencia, pueden ayudar a regenerar la pérdida de colágeno y mejorar el sistema muscular.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.