Publicidad
Publicidad

La protonterapia puede tener en España una `oportunidad única´ para su consolidación como modalidad de tratamiento radioterápico

Con el objetivo de debatir sobre las perspectivas futuras de un tratamiento radioterápico que está emergiendo como es la protonterapia, la SEOR ha reunido en su Congreso de Palma de Mallorca a una serie de expertos que han ofrecido su visión desde el punto de vista tecnológico y clínico enfocado tanto al paciente pediátrico como adulto.

30/09/2022

Moderada por los Dres. Felipe Calvo, de la Clínica Universitaria de Navarra e Ignacio Azinovic, de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, la sesión plenaria dedicada a este tipo de tratamiento contó con la participación de la Dra. Yolanda Prezado, directora de investigación en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas ...

Moderada por los Dres. Felipe Calvo, de la Clínica Universitaria de Navarra e Ignacio Azinovic, de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid, la sesión plenaria dedicada a este tipo de tratamiento contó con la participación de la Dra. Yolanda Prezado, directora de investigación en el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS, por sus siglas en francés); el Dr. Jordi Giralt, jefe de servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Vall d`Hebron, de Barcelona; y el Dr. Javier Aristu, director clínico de la Unidad de Terapia de Protones de la Clínica Universidad de Navarra.

La protonterapia está enfocada, actualmente, al tratamiento de tumores de difícil acceso quirúrgico o cercanos a órganos más sensibles a la radiación.

Expectativas en los pacientes pediátricos y adultos la-protonterapia-puede-tener-en-espana-una-oportunidad-unica-paraInnovación y desarrollo de la protonterapia así como expectativas en el terreno clínico enfocado al paciente pediátrico y adulto fueron los principales puntos tratados en esta sesión plenaria.

La experta Yolanda Prezado se mostró esperanzada en los cambios que, a su juicio, se van a producir en el terreno de la radioterapia en general y de la protonterapia en particular, impulsados, por "un cambio de mentalidad" tanto en los oncólogos radioterápicos como en los físicos médicos.

Desde el punto de vista de la física distinguió los protones de los fotones como "partículas muy diferentes que permiten depositar menos dosis en los tejidos sanos y activar el sistema inmune de una manera más eficaz, además de favorecer el abaratamiento de costes". A partir de estas ventajas hay que replantear el impulso a la planificación de los tratamientos con protones, introduciendo el concepto de `fraccionamiento espacial de la dosis, que permite activar mecanismos radiobiológicos muy diferentes que da lugar a que la tolerancia de los tejidos sanos se incremente con lo que se puede hacer una escalada de dosis en el tumor segura, permitiendo la apertura de la `ventana terapéutica´".

El enfoque sobre el paciente infantil en el contexto de la radioterapia pediátrica, corrió a cargo del Dr. Jordi Giralt para quien la protonterapia representa una oportunidad para que España se convierta en un país referente de este tipo de radioterapia.

Además, a lo largo de su intervención, instó a la implantación de procedimientos de calidad y a la puesta en marcha de un registro de toxicidades enfocado a este tipo de pacientes, dando, además, importancia a la participación en ensayos clínicos.

Por su parte, el Dr. Javier Aristu expuso lo que significa la llegada de los protones al ámbito clínico, mostrándose de acuerdo con el anterior ponente en cuanto a la oportunidad que genera la protonterapia, que, a su juicio, "puede situar a nuestro país como pionero en esta tecnología, al menos dentro del marco europeo".

En su intervención habló de las diferencias entre la administración de dosis altas y bajas de irradiación de protones, y destacó la escasa evidencia científica que, de momento, existe al respecto.

Cabe recordar que, hasta ahora, la protonterapia solo está autorizada por el Ministerio de Sanidad para situaciones tumorales como condrosarcomas, sarcomas (espinal) y tumores oculares, mientras desde la SEOR se amplía la lista a tumores del sistema nervioso central primario o metastásicos en la médula espinal, tumores pediátricos, con necesidad de componente radioterápico, pacientes con síndromes genéticos con riesgo de elevada toxicidad. y reirradiación, en casos seleccionados.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts