Publicidad
Publicidad

Las células del epitelio nasal determinan buena parte del riesgo genético de asma

Dos genes expresados en estas células son esenciales en el desarrollo de la patobiología mucosa.

Un estudio realizado en diferentes centros estadounidenses pone de manifiesto que 58 de 95 genes de riesgo de asma analizados se expresan en el epitelio respiratorio nasal, pero no en otros tejidos relevantes en la enfermedad. Buena parte de la patología mucosa mostró estar asociada al gen MUC5AC, codificador de ...

Un estudio realizado en diferentes centros estadounidenses pone de manifiesto que 58 de 95 genes de riesgo de asma analizados se expresan en el epitelio respiratorio nasal, pero no en otros tejidos relevantes en la enfermedad. Buena parte de la patología mucosa mostró estar asociada al gen MUC5AC, codificador de una mucina, y a FOXA3, un factor de transcripción que promueve la metaplasia mucosa. En cultivos muco-ciliares de donantes genotipados la variante de riesgo de MUC5AC aumentó tanto la secreción de mucosidad como el número de células productoras de la misma. Esta variante también se asoció a tos crónica y a la inducción de una red de genes de proteínas secretadas que no se asocian a inflamación. En contraste, FOXA3 se asoció a la inducción de redes de genes productores de mucosidad en respuesta a la inflamación.

Max Seibold, investigador de la Universidad de Colorado y director del estudio, afirma que los hallazgos subrayan la importancia del contexto tisular a la hora de identificar genes que regulan enfermedades complejas. El epitelio de las vías respiratorias es la primera superficie sobre la que interaccionan los factores ambientales. En ausencia de éstos, la expresión génica de MUC5AC y FOXA3 se encuentra fuertemente reducida. La obstrucción mucosa de las vías respiratorias es un rasgo prominente de los pacientes asmáticos, la cual surge como resultado de la activación de una vía específica productora de una mucosidad con propiedades visco-elásticas patogénicas. Este proceso metaplásico puede ser bloqueado en animales mediante la eliminación de FOXA3, lo que confirma el papel relevante de este factor, tanto en pacientes como en modelos preclínicos.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.