Publicidad
Publicidad

El potencial de dosis altas de N-acetilcisteína como tratamiento oral para pacientes hospitalizados con COVID-19

La gravedad y la mortalidad de la COVID-19 se han relacionado con una tormenta de citoquinas, un desequilibrio en el estrés oxidativo y un estado pro-trombótico.

La infección por SARS-CoV-2 que causa la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) puede asociarse a complicaciones graves y potencialmente mortales, incluido el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). La gravedad y la mortalidad de la COVID-19 se han relacionado con una tormenta de citoquinas, un desequilibrio en el estrés oxidativo ...

La infección por SARS-CoV-2 que causa la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) puede asociarse a complicaciones graves y potencialmente mortales, incluido el síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). La gravedad y la mortalidad de la COVID-19 se han relacionado con una tormenta de citoquinas, un desequilibrio en el estrés oxidativo y un estado pro-trombótico.

Se ha llevado a cabo un estudio de cohortes retrospectivo y observacional de una gran población de pacientes hospitalizados con COVID-19 confirmada por PCR ingresados desde el 1 de marzo de 2020 hasta el 24 de enero de 2021, con información integrada de atención primaria a terciaria en Castilla La Mancha, España.

Se exploraron los beneficios potenciales del fármaco antioxidante N-acetilcisteína (NAC) administrado por vía oral en dosis altas (600 mg cada 8 h), añadido al estándar de atención en pacientes con COVID-19, a partir de la información de texto contenida en sus registros médicos electrónicos (EHR).

De 19.208 pacientes con diagnóstico de COVID-19 hospitalizados, se evaluó a 2.071 (10,8 %) usuarios de NAC oral a dosis altas. Los pacientes con COVID-19 tratados con NAC eran mayores, predominantemente hombres y con más comorbilidades como hipertensión, dislipidemia, diabetes y EPOC en comparación con los que no reciberon NAC (todos p<0,05). A pesar de un mayor riesgo inicial, el tratamiento con NAC en estos pacientes se asoció con una mortalidad significativamente menor (odds ratio 0,56; IC 95 % 0,47–0,67), un hallazgo que se mantuvo significativo en un análisis multivariante ajustado por las características basales y el uso concomitante de corticosteroides. No hubo diferencias significativas con el uso de NAC en la duración media de la hospitalización, la tasa de ingresos en la unidad de cuidados intensivos o uso de ventilación mecánica invasiva.

En definitiva, esta asociación que apunta a mejores resultados de mortalidad en pacientes con COVID-19 tratados con NAC en dosis altas debe explorarse más a fondo en otros entornos y poblaciones y en ensayos controlados y aleatorizados.

Consulta aquí el artículo completo

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.