Publicidad
Publicidad

Hallan el mecanismo responsable de los procesos de alergia

El descubrimiento puede ayudar al diseño de nuevos fármacos y terapias de rápida acción que terminen con reacciones de alergia exacerbadas así como otras enfermedades autoinmunitarias.

Investigadores del grupo Biomembranas, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular A en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia (UMU), liderados por Senena Corbalán y Juan C. Gómez, han analizado un paso clave a nivel molecular que ocurre en la activación de la reacción alérgica, cuando un ...

Investigadores del grupo Biomembranas, del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular A en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia (UMU), liderados por Senena Corbalán y Juan C. Gómez, han analizado un paso clave a nivel molecular que ocurre en la activación de la reacción alérgica, cuando un alérgeno es detectado por las células cebadas o mastocitos del organismo.

El descubrimiento, publicado en ´Journal of Biological Macromolecules´, puede ayudar al diseño de nuevos fármacos y terapias de rápida acción que terminen con reacciones de alergia exacerbadas, así como otras enfermedades autoinmunitarias.

Estas células, responsables del proceso alérgico, liberan una serie de sustancias pro-inflamatorias al espacio que las rodea, provocando así ciertos efectos indeseados, estornudos, tos, hinchazón o urticaria, y que en algunos casos puede desencadenar una reacción grave (anafilaxia) que puede poner en riesgo la vida.

En este sentido, el estudio ha descubierto varios pasos de la cadena de mensajes que ocurren en el proceso alérgico. "Cuando llega un alérgeno se une al exterior de la membrana de la célula, lo cual produce una cadena de comunicaciones moleculares para indicarle a la célula que debe liberar sustancias pro-inflamatorias", explica David López, coautor de la publicación.

En concreto, se ha hallado la forma en que una proteína, de nombre PKCepsilon, detecta una señal que se produce como consecuencia del reconocimiento del alérgeno. Se trata del incremento de ácido fosfatidico, un lípido que se encuentra en la membrana de las células.

"Al reconocerlo, hemos descubierto que esta proteína se mueve a la membrana y allí modifica a otra proteína, llamada SNAP23, que está involucrada directamente en la liberación de sustancias inflamatorias en este tipo de células", señala López.

Cabe destacar que en esta investigación se han usado un conjunto de técnicas muy variadas, que abarcan desde la bioinformática hasta los ensayos con líneas celulares modelo inmortalizadas que sirven como sistema de estudio para comprender el proceso alérgico y minimizar el empleo de animales de laboratorio.

Implicaciones futuras

El hallazgo de los cambios moleculares que subyacen al mecanismo de los procesos alérgicos puede ayudar al diseño de nuevos fármacos antialérgicos. "Su conocimiento es clave para avanzar en nuevas terapias" concluye Emilio M. Serrano, otro de los coautores de la investigación.

David López subraya que "la señalización celular a través de lípidos es un proceso muy poco conocido, que sirve para proporcionar órdenes de funcionamiento al resto de componentes celulares", por esto, avanzar en este tipo de conocimiento permite encontrar nuevas vías de acción terapéutica.

"El diseño de fármacos que inactiven el proceso podría ser una estrategia para frenar rápidamente respuestas alérgicas desmesuradas. Los hallazgos obtenidos en este trabajo permitirán avanzar en esta dirección con mayor velocidad, puesto que ahora disponemos de una información molecular más precisa", según Senena Corbalán.

Publicidad
Publicidad

Nuestros Podcasts
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.