Publicidad
Publicidad

La fotoprotección, un gesto diario y vital

Cada año se diagnostican 5.000 casos de melanoma en España, de los que mueren unas 900 personas. De hecho, la mitad de los diagnósticos realizados en consulta ambulatoria dermatológica en nuestro país son de patología tumoral.

Por este motivo hay que darle tanta importancia a la protección solar y la autoexploración, para evitar la aparición del cáncer de piel y promover su curación. Sólo con la promoción de la ...

Por este motivo hay que darle tanta importancia a la protección solar y la autoexploración, para evitar la aparición del cáncer de piel y promover su curación. Sólo con la promoción de la prevención primaria, a través de hábitos saludables ante el sol, se puede reducir la incidencia del cáncer de piel, mientras con prevención secundaria, mediante una detección precoz, pueden reducirse las cifras de mortalidad de melanoma y de otros tipos de cáncer de piel, así como evitar casos de cáncer avanzado, los más graves.

Este año, los datos que arroja la Coalición Global para la Defensa del Paciente con Melanoma (la alianza de organizaciones benéficas relacionadas con el melanoma) en una encuesta realizada a más de 700 dermatólogos de todo el mundo reflejan estragos en el ámbito dermatológico tras la llegada del SARS-CoV-2. Concretamente, la pandemia de Covid-19 ha ocasionado un descenso diagnóstico del 21% de los casos de melanoma, lo que se traduce en 1.113 casos sin diagnosticar solo en nuestro país, y 60.000 a nivel mundial. Las restricciones y confinamientos a lo largo de la pandemia han incrementado la tendencia a no acudir a las revisiones profesionales de la piel. Es fundamental recurrir al especialista ante la mínima alarma por una anomalía en la piel.

Control del cáncer de piel

Si existe un cáncer fácil de prevenir, diagnosticar y tratar precozmente, ese es el cáncer de piel. Sin embargo, los datos de incidencia actuales muestran que ni hacemos correctamente lo primero (hábitos preventivos) ni tampoco lo segundo, es decir, la identificación precoz de la lesión y la consulta con el médico, especialmente a raíz de la pandemia mundial de Covid-19 por la que se han dejado de diagnosticar uno de cada cinco melanomas por miedo al coronavirus.

Durante el periodo de confinamiento, en España se redujeron en un 40% los tumores intervenidos y aumentó el número de tumores gruesos de piel, tipo melanoma y no melanoma. El pasado mes de abril se dieron a conocer los datos de un estudio que mostraba que un retraso de tres meses en el diagnóstico de los carcinomas de células escamosas suponía una pérdida en la supervivencia de hasta ocho puntos a los cinco años y de 13 puntos en el caso de los melanomas.

Los hábitos de la infancia y adolescencia pasan factura con los años, especialmente los relacionados con el sol. La incidencia del melanoma se podría reducir si desde la niñez se establecieran hábitos dermosaludables, ya que el daño que provoca la radiación ultravioleta se va acumulando a lo largo de la vida.

Para leer el artículo completo, haz clic en el PDF adjunto

Descargar PDF
Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.