Publicidad
Publicidad

Un inhibidor de las caspasas muestra actividad frente a los estafilococos multirresistentes

Una única administración sistémica reduce la carga bacteriana y el tamaño de la lesión en un modelo de infección cutánea.

Investigadores de la Universidad Johns Hopkins (JHU) han descubierto que la cetona Q-VD-OPH presenta propiedades inmunoterapéuticas en las infecciones cutáneas causadas por cepas de Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina. El compuesto mostró efectividad en un modelo murino, inhibiendo la apoptosis dependiente de inflamasoma en monocitos y neutrófilos, dos tipos ...

Investigadores de la Universidad Johns Hopkins (JHU) han descubierto que la cetona Q-VD-OPH presenta propiedades inmunoterapéuticas en las infecciones cutáneas causadas por cepas de Staphylococcus aureus resistentes a la meticilina. El compuesto mostró efectividad en un modelo murino, inhibiendo la apoptosis dependiente de inflamasoma en monocitos y neutrófilos, dos tipos celulares frecuentes en el lugar de la infección. Al mismo tiempo Q-VD-OPH potenció la necroptosis en los macrófagos, un tipo de necrosis mediada por receptores específicos y que, en este caso, se asocia a un aumento de los niveles séricos de factor de necrosis tumoral (TNF)-alfa, citoquina esencial en la erradicación de la infección. Así se demostró en experimentos con ratones genéticamente deficientes en TNF-alfa y en ratones normales tratados con un agente anti-TNF-alfa, en los que Q-VD-OPH apenas presentó eficacia. El aumento del TNF-alfa sérico fue acompañado de un aumento de su producción en monocitos y neutrófilos.

Lloyd Miller, científico en el Departamento de Dermatología de la JHU y director del estudio, afirma que los efectos de Q-VD-OPH podrían ser explicados por la inhibición simultánea de las caspasas 3, 8 y 9, relacionadas con la apoptosis, y de las caspasas 1, 8 y 11, relacionadas con la producción de TNF-alfa. Experimentos adicionales mostraron que Q-VD-OPH presenta también actividad en infecciones cutáneas causadas por Streptococcus pyogenes y Pseudomonas aeruginosa. Miller asegura que la evidencia proporcionada por este estudio apoya la posibilidad de combatir las infecciones bacterianas sin necesidad de antibióticos

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.