Publicidad
Publicidad

Desarrollan una técnica no invasiva para afecciones neurológicas

La técnica puede servir para estimular la función cerebral profunda y se considera, por sus autores, más eficiente que los métodos tradicionales de estimulación cerebral, sin necesidad de manipulación genética.

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad norteamericana de Indiana trabajan en una nueva técnica de estimulación cerebral no invasiva para tratar trastornos neurológicos, que incluyen dolor, lesión cerebral traumática (TBI), ...

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad norteamericana de Indiana trabajan en una nueva técnica de estimulación cerebral no invasiva para tratar trastornos neurológicos, que incluyen dolor, lesión cerebral traumática (TBI), epilepsia, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer y más.

La técnica, descrita en la revista ´Neurotherapeutics´, utiliza un nuevo tipo de nanopartículas magnetoeléctricas que se pueden administrar a una parte específica del cerebro mediante un campo magnético. Después, se puede emitir una onda magnética para estimular la actividad neuronal en esa parte particular del cerebro. El método no es invasivo, es bueno para estimular la función cerebral profunda y es más eficiente que los métodos tradicionales de estimulación cerebral, sin necesidad de manipulación genética.

"Dado el uso cada vez mayor de la estimulación cerebral en el estudio del cerebro humano y el tratamiento de enfermedades neurológicas, esta investigación puede tener un gran impacto en los médicos y sus pacientes", dijo Xiaoming Jin, profesor asociado de anatomía, biología celular y fisiología.

Cuando alguien experimenta una lesión cerebral, una lesión nerviosa o una neurodegeneración, como en la epilepsia y el TBI, existe un daño en el cerebro que puede provocar la pérdida y daño de nervios o neuronas y el desarrollo de hiperexcitabilidad que subyace a algunos trastornos neurológicos como dolor neuropático. y epilepsia. "El daño del cerebro o del sistema nervioso inicialmente causado por una pérdida de tejido cerebral, hace que el sistema nervioso compense la pérdida de funcionan trabajando más duro, por lo que debemos estimular la actividad en lugar de inhibirla", según el responsable del trabajo.

El equipo ha estado trabajando en la técnica durante cinco años en colaboración con la Universidad de Miami y espera comenzar a estudiar el método en humanos en los próximos dos años.

"Este es el único tipo nuevo de nanopartícula que nos permite estimular el cerebro de manera eficaz sin realizar ningún procedimiento invasivo", señaló el prof. Jin. "Podemos inyectar la nanopartícula como una solución en la vena y luego llevarla a cualquier parte del cuerpo. Cuando aplica un imán en la cabeza, puede localizar y administrar la nanopartícula a la región del cerebro objetivo".

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.