Publicidad
Publicidad

La dieta occidental promueve la inflamación cutánea y articular

Ambas patologías son consecuencia de la disminución de la diversidad de la flora intestinal y pueden ser revertidas por cambios dietarios.

__Los resultados de un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de California (UC) indican que las dietas con elevado contenido en azúcar y moderada en grasas, características de los países occidentales, promueven la inflamación cutánea en animales susceptibles. Tras 10 semanas de exposición a esta dieta los animales mostraron ...

__Los resultados de un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de California (UC) indican que las dietas con elevado contenido en azúcar y moderada en grasas, características de los países occidentales, promueven la inflamación cutánea en animales susceptibles. Tras 10 semanas de exposición a esta dieta los animales mostraron una elevada predisposición tanto a la dermatitis psoriasiforme como a la artritis psoriásica. Las lesiones en piel y articulaciones se asociaron a la expansión de un tipo de linfocitos T (Th17) cuya función patogénica en enfermedades inflamatorias es bien conocida, así como a la disbiosis intestinal, caracterizada por una reducción de la diversidad microbiana. El retorno a la dieta estándar redujo la patología cutánea y articular, lo que sugiere que los pacientes con artritis y dermatitis psoriásicas podrían beneficiarse de cambios dietarios.

Samuel Hwang, investigador en el Departamento de Dermatología de la UC y director del estudio, afirma que los niveles elevados sistémicos de interleucina-23 propios de este tipo de enfermedades reducen la abundancia bífidobacterias y bacterias del género Akkermansia, al tiempo que reducen la de lacnospiráceas y ruminococos. Estudios previos ya habían vinculado estos dos últimos grupos con la enfermedad inflamatoria intestinal, mientras que los dos primeros han sido propuestos como probióticos antiinflamatorios. Los autores también proponen la modulación de la microbiota como potencial terapia en las patologías estudiadas.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.