Publicidad
Publicidad

Bioimpresión para fabricar productos sanitarios a medida

En el marco del proyecto OSTEOCAR3D, el Instituto de Biomecánica (IBV) y el Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS) han desarrollado una nueva metodología para validar aplicaciones impresas con biomateriales en hueso y cartílago.

El Instituto de Biomecánica (IBV) y el Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS) han trabajado en un proyecto de investigación cuyo fin último es ayudar a las empresas del sector Salud en el desarrollo de productos sanitarios a medida, utilizando para ello, nuevas metodologías de diseño y validación, biomateriales y procesos ...

El Instituto de Biomecánica (IBV) y el Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS) han trabajado en un proyecto de investigación cuyo fin último es ayudar a las empresas del sector Salud en el desarrollo de productos sanitarios a medida, utilizando para ello, nuevas metodologías de diseño y validación, biomateriales y procesos de fabricación basados en bioimpresión.

El proyecto OSTEOCAR3D, financiado por el IVACE de la Generalitat Valenciana y los Fondos FEDER, ha investigado sobre las metodologías y los materiales que doten a las empresas de novedosos procesos productivos que les permitan la fabricación de productos sanitarios a medida. Se trata de procesos que en la actualidad tienen muy pocas compañías del sector Salud ya que requieren de métodos de diseño y tecnologías de fabricación que no están al alcance de la mayoría de compañías del sector.

Para revertir esta situación, el Instituto de Biomecánica (IBV) y el Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS) han trabajado estrechamente con varias empresas del sector Salud de la Comunidad Valenciana, con el fin de desarrollar una nueva metodología para conseguir productos a medida.

Tras detectar en primer lugar las necesidades que tienen las empresas en relación con los productos a medida, la investigación se ha centrado en dos aplicaciones de este tipo de productos, como son los defectos óseos de geometría compleja con pérdida de hueso y los defectos osteocondrales.

Concretamente, el IBV ha desarrollado la metodología de diseño y la validación que permite a las empresas agilizar los protocolos y algoritmos para que puedan adaptarse a cada uno de los productos a medida. Se trata de nuevas herramientas para el diseño y posterior evaluación in silico de los productos sanitarios a medida, con el fin de que estos puedan adaptarse a las necesidades concretas de cada defecto como las cargas a soportar, la morfología, etcétera.

Además, AIMPLAS ha investigado y desarrollado nuevos biomateriales y tecnologías de fabricación con las que se han fabricado las estructuras 3D a medida que posteriormente podrán ser cargadas con células u otros materiales biológicos para conseguir regenerar huesos o cartílago.

Validación de metodologías con empresas

Durante la ejecución de este proyecto han colaborado diversas empresas del sector Salud, como son Clínica Aviñó, ZVIT, IMED Hospitales, Fresdental, Ascires, Tequir, Recreus Industries y Laserscan Spain Ibérica. Los investigadores han trabajado con dos casos de uso reales planteados por las empresas participantes, en concreto con un defecto óseo mandibular y un defecto osteocontral situado en el cartílago de la rodilla. Las metodologías de diseño y evaluación in silico para productos sanitarios a medida y los biomateriales desarrollados en el proyecto se han validado en estos dos casos con las empresas.

Por tanto, aunando las tecnologías de diseño 3D a medida, los biomateriales y las tecnologías de fabricación se ha abierto el camino a que las empresas del sector Salud de la Comunitat Valenciana puedan fabricar los productos sanitarios personalizados que repliquen órganos del cuerpo humano con metodologías validadas. Ello permitirá a las empresas participantes mejorar su capacidad competitiva al contar con productos innovadores en el sector Salud.

Finalmente, estas actividades están enmarcadas en el proyecto OSTEOCAR3D (IMDEEA/2020/81), que ha sido financiado por el programa 2020 de ayudas del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) dirigido a centros tecnológicos de la Comunitat Valenciana para el desarrollo de proyectos de I+D de carácter no económico realizados en cooperación con empresas, y cofinanciado en un 50% por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Pie de foto: Diseño de plastia dental insertable en mandíbula

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.