Publicidad
Publicidad

Nueva herramienta para el diagnóstico y tratamiento del Hígado Graso No Alcohólico

La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) y la Fundación Gaspar Casal han presentado una guía enfocada en el abordaje de esta patología.

18/06/2021

___El Hígado Graso No Alcohólico es una enfermedad crónica y silenciosa en relación con el estilo de vida sedentario de las naciones desarrolladas que puede provocar cirrosis hepática y cáncer de hígado. La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) y la Fundación Gaspar Casal han presentado un estudio ...

___El Hígado Graso No Alcohólico es una enfermedad crónica y silenciosa en relación con el estilo de vida sedentario de las naciones desarrolladas que puede provocar cirrosis hepática y cáncer de hígado. La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) y la Fundación Gaspar Casal han presentado un estudio integral su diagnóstico y tratamiento.

En los casos de EHGNA se produce tanto una acumulación de grasa en el hígado como una inflamación del tejido hepático que, sin embargo, no se debe al consumo excesivo de alcohol. Por el contrario, los autores señalan que está se puede derivar de hábitos poco saludables como una elevada ingesta calórica y un alto índice de sedentarismo. Este estudio integral, elaborado por la AEEH y la Fundación Gaspar Casal, con la colaboración institucional de Intercept, se presenta coincidiendo con el 46º Congreso Anual de la AEEH y el día mundial de esta patología, celebrado el pasado 12 de junio.

Bajo el título de "EHGNA. Enfermedad de hígado graso no alcohólico: un estudio integral", los autores de este proyecto se propusieron definir con criterios claros de diagnóstico esta `nueva´ patología, que fue descrita por primera vez en 1980, ya que su desconocimiento y la falta de tratamiento puede evolucionar en complicaciones graves. En concreto, y según señala el estudio, la EHGNA es una de las principales causas etiológicas de cirrosis y cáncer de hígado, el cual se sitúa en segundo lugar en años de vida perdidos entre todos los cánceres. "La prevalencia global de la EHGNA es de alrededor del 25%, con la más alta en el Medio Oriente (32%) y la más baja en África (13%). En China, Francia, Alemania, Italia, Japón, España, el Reino Unido y los Estados Unidos, se estima que esta carga aumentará para el 2030", apunta el estudio.

Sin tratamiento específico

El Dr. Juan Turnes, uno de los editores de la obra y secretario de la AEEH, explica que, además de la dificultad para lograr un diagnóstico, se trata de una patología para la cual "por el momento no hay aprobado ningún fármaco para su tratamiento". El especialista detalla que "en los últimos 4 o 5 años ha habido una autentica explosión de estudios de investigación. La trayectoria de investigación sobre posibles dianas terapéuticas para la EHGNA es aún más extensa, pero encontrar fármacos eficaces lleva una década como mínimo. Otra dificultad añadida es que la EHGNA afecta al metabolismo de muchas formas diferentes y no todos los enfermos son iguales. Actualmente hay unos 10 o 15 ensayos clínicos en fase III y, aunque muchos han resultado negativos, nos han enseñado que la enfermedad es más compleja de lo que en un principio podíamos pensar y que el tratamiento llegará gracias a una combinación de fármacos, puesto que se trata de una enfermedad metabólicamente compleja en la que intervienen muchos factores independientes".

"Sabemos que dieta ejercicio y hábitos de vida saludable ayudan, pero también sabemos que en el mundo real es muy difícil cambiar los comportamientos adquiridos, por lo que es necesario tanto la investigación farmacológica como el trabajo con el paciente", señala y añade que la EHGNA "es la enfermedad de nuestra sociedad actual".

En ese mismo sentido, Juan E. del Llano, director de la Fundación Gaspar Casal, afirma que "estamos ante una entidad nosológica nueva, definida con criterios claros de diagnóstico" y que se trata de "todo un paradigma de las sociedades desarrolladas donde los estilos de vida explican un 40% de las enfermedades". Además, detalla que "la EHGNA es frecuente donde hay mucho sobrepeso y obesidad, como los EEUU o México. También en pacientes con diabetes e hipercolesterolemia que suelen ser obesos. Es una enfermedad que sin cambio de comportamiento duradero (dieta y ejercicio físico) y sin los medicamentos que están por llegar, evoluciona a cirrosis por la fibrosis progresiva del hígado". Además, añade que "ha costado mucho descifrarla y acordar los criterios diagnósticos, pero vamos por el buen camino y este estudio integral es especialmente importante para concienciar a los profesionales sanitarios y al sistema de salud de las implicaciones que esta enfermedad trae consigo", concluye Del Llano.

Visibilizar una problemática en auge

Desde el punto de vista clínico, el Dr. Manuel Romero, del Hospital Virgen del Rocío y uno de los autores del libro, alerta ante la gravedad del número de casos. "La esteatosis hepática metabólica es un problema de salud de primera magnitud que afecta a uno de cada 4 españoles" señala el especialista. Sin embargo, recuerda que "todavía hay mucha gente que no tiene conciencia de esta enfermedad. Nuestra labor, por tanto, es demostrar, enseñar y publicar los datos que hemos ido recopilando durante estos años, tanto a los profesionales como a los pacientes". Para el Dr. Romero, además, "es muy importante identificar a todos los protagonistas en el tratamiento de esta patología: los médicos de Atención Primaria, que tienen a su cargo el cuidado de la población, pero también los especialistas en Endocrinología y nutrición, y asimismo a los profesionales de Cardiología, Neurología o Medicina Interna, así como profesionales que manejan enfermedades inmunomediadas ya que la Esteatosis hepática metabólica requiere un abordaje multidisciplinar".

Además, incide en la importancia de que los profesionales de Atención Primaria conozcan los indicios de la patología, puedan utilizar herramientas para su detección y la derivación sea fácil y fluida. "Todo este proceso debe estar bien organizado con programas formativos, acceso al cálculo automatizado de los métodos diagnósticos no invasivos y la consulta electrónica. Además, disponer de acceso a la elastografía, el médico de AP puede derivar a un paciente de riesgo de forma certera", apunta.

Por último, al ser una enfermedad tan desconocida, para los pacientes es fundamental sentir el apoyo por parte de los profesionales y de las asociaciones. "Los pacientes desconocen por completo lo que es la EHGNA", señala Eva Pérez Bech, presidenta de la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos. Para solventar esta situación, señala que FNETH lleva dos años haciendo campaña sobre esta enfermedad, pero que "todavía es totalmente desconocidapara la población general". Entre las `asignaturas pendientes´ de esta patología, Pérez Bech incide, además de la importancia del diagnóstico temprano, en el posterior acompañamiento del paciente. "Los pacientes se sienten muy solos teniendo que buscar un endocrino o un gimnasio por su cuenta". Por eso remarca el papel de las asociaciones: "Las asociaciones de pacientes tenemos que hacer un esfuerzo para crear una cultura de apoyo ante esta enfermedad".

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts