IM MÉDICO #58 ANUARIO 2022

im MÉDICO | 58 [ ANUARIO 2022 ] 83 increíble para prolongar la vida de muchos pacientes”, explica el Dr. Mario Royo-Villanova, coordinador de trasplantes del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia. Todo ello ha sido posible gracias a la generalización en los hospitales deunprocedimiento conocido como“perfusiónregional normotérmica” que, como explica la directora de laONT, Dra. Beatriz Domínguez-Gil, “se ha venido empleando para el tratamiento de patología respiratoria y cardíaca, fundamentalmente, pero España lo ha convertido en una tecnología para la preservación de órganos dedonantesenasistoliaconocidacomoperfusiónregionalnormotérmica (ECMO)”. Se trata de un sistema de circulación extracorpóreo quemantiene la temperatura, oxigenación y perfusión ideales de los órganos procedentes de este tipo de donantes. “Tal ha sido el éxito de esta nueva forma de proceder en el marco del Programa Español de Donación y Trasplante -como subraya la Dra. Domínguez-Gil-, que nos hemos convertido en el único país del mundo no solamente en implantar con éxito riñones, sino hígados, pulmones, páncreas e, incluso, corazones. Hemos iniciado, además, el programa de trasplante intestinal en asistolia, convirtiéndonos también en el primer país del mundo que hace este tipo de trasplante”. Momentos críticos del trasplante A la hora de comenzar la terapia todo tiene que estar muy protocolizado y coordinado minuto a minuto con los equipos de Cirugía para evitar fallos y poder realizar la intervención en las mejores condiciones posibles. Y es que, como explica el Dr. Alberto Sandiumenge, coordinador de trasplantes del Hospital Universitario Vall d’Hebrón de Barcelona, “sólo se dispone de un tiempocríticoparamantener losórganos fueradel cuerpo, yaque se deterioranmuy rápidamente. Los riñones son losquemásaguantan (entre 12 y 24 horas), mientras el corazón no resiste más de cinco horas fuera del organismo y el hígado, unas ocho horas máximo, por poner algunos ejemplos”. Una vez el órgano llega al receptor se realiza el implante, todo bajo la normativa estipulada. Cuando el paciente ha superado la intervención, se le traslada a la UCI donde suele permanecer unas cuatro semanas, de media. “Tras dársele de altaal trasplantadopasaa ser considerado ‘paciente ambulatorio’ y comienzaa ser seguido en la consultamensualmente, desde donde se controlan, principalmente, los niveles de inmunosupresión”, señala el Dr. Javier Briceño, presidente de la Sociedad Española de Trasplante Hepático (SETH) y responsable del programa Puntos clave del modelo de trasplantes español •Tres niveles de coordinación. La organización de la coordinación está estructurada en tres niveles: nacional, autonómico y hospitalario. •Coordinación nacional y autonómica. Todas las decisiones técnicas se toman por consenso en una Comisión formada por los responsables de la coordinación nacional y de cada una de las autonomías (Consejo Interterritorial). •Coordinadores hospitalarios. El coordinador hospitalario suele ser un médico con ocupación en esta tarea sólo a tiempo parcial. Este debe ejercer su labor dentro del mismo hospital y depender jerárquicamente de la dirección del mismo (no del equipo de trasplante). Asimismo, debe estar vinculado funcionalmente a la coordinación autonómica y nacional. Es conveniente que los coordinadores sean intensivistas, por sus mayores posibilidades de implicación activa en la donación de órganos. •Programa de calidad. Los coordinares de trasplantes deben llevar a cabo un programa de calidad en la donación de órganos, una auditoría continua de muerte encefálica en las unidades de vigilancia intensiva. •Agencia de Servicios. La oficina central de la Organización Nacional de Trasplantes se constituye como una Agencia de Servicios proporcionando apoyo a todo el sistema. Esto implica la distribución de órganos, la organización de los transportes, el manejo de las listas de espera, las estadísticas, la información general y especializada y, en general, cualquier acción que pueda contribuir a mejorar el proceso de donación y trasplante. Es muy importante el apoyo que prestan esta oficina central y algunas autonómicas, sobre todo a los pequeños hospitales en los que no es posible llevar a cabo la totalidad del proceso sin su ayuda. •Formación continuada. Tanto de los coordinadores como de gran parte del personal sanitario, es fundamental una formación continuada verdaderamente mantenida en el tiempo mediante cursos generales y específicos sobre cada uno de los pasos del proceso: detección de donantes, aspectos legales, entrevista familiar, aspectos organizativos, gestión, comunicación… •Reembolso hospitalario. Sería impensable la actividad trasplantadora en pequeños hospitales, si no es a través del reembolso hospitalario por parte de las administraciones correspondientes que deben financiar, de esta forma, las actividades de obtención y trasplante de órganos. •Legislación adecuada. Otro punto fundamental es disponer de una legislación adecuada, con una clara definición de la muerte encefálica, de las condiciones de extracción de órganos, de la ausencia de motivación económica, etc. Todas las leyes de los países con programas activos de trasplante abordan estos puntos con determinadas diferencias de matiz. •Relación con medios de comunicación. Prestar dedicación a los medios de comunicación, comprendiendo los tiempos en que se maneja la información y la forma más útil de atenderlos, es vital para lograr una adecuada difusión que permita mejorar el conocimiento de la población sobre la donación y el trasplante. Fuente: ONT

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=