IM MÉDICO #42

im MÉDICO | 42 71 S egún las estimaciones de la Sociedad Española deOncolo- gíaMédica (SEOM) en su informe anual Las cifrasdel cáncer en España 2020 , en 2020 habrá en nuestro país 160.198 nuevos casos de cáncer en hombres y 117.196 en mujeres. En el caso de los hombres, la cifra descenderá ligeramente respecto al 2019 (161.064), mientras que, en las mujeres crecerá casi un 1% (116.170 en2019). Elmotivode este incrementoentre las féminas reside principalmente en el aumento del número de casos de cáncer de pulmón. De hecho, para este 2020, este tipo de cáncer pasará a ser el segundo, tras el de mama y el colorrectal. Así, en nuestro país, los cánceres más frecuentes diagnosticados serán los de colorrectal (44.231 nuevos casos), próstata (35.126), mama (32.953), pulmón (29.638) y vejiga (22.350). De lejos, les se- guirán los linfomas noHodgkin (9.188) y los cánceres de cavidad oral y faringe (8.604), páncreas (8.338), estómago (7.577), riñón (7.300) y cuerpo uterino (6.804). En cuanto a mortalidad, según los datos del 2018, publicados por el INE, los tumores suponen la segunda causa de muerte en España, con el 26,4% de todos los fallecimientos. Pese a que el porcentaje sigue siendo elevado, los fallecimientos debido a tumores disminuyeron un 1,3%. A nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), murieron en 2018 9,6 millones de personas relacionadas con algún tumor. Asimismo, se estima que en 2040 haya 29,5millones de personas aquejadas de algún tipo de tumor. Acceso Estas cifras, junto al incremento de la incidencia a nivel mundial, ponen de manifiesto la importancia de encontrar tratamientos eficaces que permitan frenar la progresión y mejorar los índices de supervivencia y la calidad de vida de las personas. Es en este punto en el que aparece la investigación en cáncer como uno de los pilares fundamentales para poder luchar contra la enferme- dad. Una investigación que, pese a tener un peso considerable, se enfrenta a una serie de retos para seguir desarrollándose. Por un lado, se tienen que aumentar los recursos dirigidos a la inves- tigación del cáncer y, por el otro, se deben agilizar los procesos para que los resultados de estas investigaciones lleguen antes al paciente. Así loexpresabandesdeel CentroNacional de Investiga- ciones Oncológicas (CNIO) en el Día Mundial de la Investigación del Cáncer, celebrado el pasado 24 de septiembre. Y es que, tal y como señaló Maria Blasco , directora del CNIO y jefa del Grupo de Telómeros y Telomerasa del Centro , “ la inversión en ciencia, aunque haya aumentado tímidamente en los últimos presupuestos, ni siquiera está en los niveles anteriores a 2010, antes de que empezara a notarse la crisis económica. Los recortes en ciencia han destruidomucha ciencia y mucha capacidad de atraer talento”. En nuestro país, invertimosmenos de lamitad que Fran- cia y menos de la tercera parte que Alemania en investigación del cáncer, pese a que nos enfrentamos a un problema de salud pública de primer orden. De la necesidadde acelerar procesos, Maria Blasco considera que es el reto actual al que hay que enfrentarse. “Es fundamental que no pase tanto tiempo entre el descubrimiento básico y el fármaco. Este es nuestro retomás inmediatoporque la investigación siempre va por delante de los tratamientos” . En este sentido también se pronuncian desde la Fundación ECO, quienes creen indispensable asegurar un acceso equitativo. Para los investigadores de la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología, además, hay que fomentar la innovación en ensayos clínicos, promover el uso del Real World Data y apoyar el desarrollo de lamedicina de precisión, los biomarcadores y las ‘ómicas’. Solo de estamanera, inciden, se podrán alcanzar los ob- jetivos 2030 deHorizonte Europa de salvar tresmillones de vidas. Sea como fuere, todos los expertos tienen claro que los recursos destinados a atención oncológica se deben ver como una inver- sión y no un gasto. Es decir, una inversión que genera un retorno muchomayor para el paciente y para la sociedad en su conjunto, Investigación pese al Covid-19 Aunque seguramente no sea ninguna sorpresa, no hay que pasar por alto que la llegada de la pandemia del Co- vid-19 ha supuesto un parón en muchas investigaciones. Las oncológicas incluidas, retrasándose los programas de ensayos clínicos y reduciéndose a la mitad los diagnósticos de cáncer en muchos países. Pese a ello, las autoridades españolas han seguido autorizando ensayos clínicos de medicamentos. En el caso del Registro Español de Estudios Clínicos (REEC), hasta el 15 de septiembre se habían aceptado un total de 698 ensayos, de los cuales cerca del 40% se enmarcan en el área de oncología y un 20% son para enfermeda- des infecciosas (donde se incluyen las dirigidas al Covid-19). Según la responsable de la Plataforma de Medi- camentos Innovadores de Farmaindustria , Amelia Martín Uranga,  “ el coronavirus no ha venido a sustituir a otras áreas terapéuticas en investigación biomédica, sino para sumarse a los pipelines de las compañías. La investigación es la razón de ser de nuestras compañías y no se puede parar”. Y es que las enfermedades oncológicas llevan años siendo el centro de las investigaciones. Esto ha provocado que en los últimos tiempos este sea el área que haya evolucionado más, principalmente gracias a la irrupción de la genómica, que ha provocado un cambio de paradigma. Han llegado nuevos modelos de ensayos clínicos, los llamados umbrella  (donde los pacientes con un mismo tipo de cáncer se asignan a diferentes ramas de tra- tamiento dirigido contra sus mutaciones), basket  (en los que participan pacientes con diversos tipos de tumores que comparten una alteración genética) o adaptativos (que ofrecen una posibilidad, planificada previamente, de modificar uno a varios aspectos del ensayo para racionalizar y optimizar el proceso).

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=