IM MÉDICO #29

im MÉDICO | 29 49 N o solo debemos preocuparnos por la presencia de re- tinopatía, nefropatía y polineuropatía asociadas a la diabetes,sinotambiénpreguntarnosporcómorespiran las personas con diabetes ”, explica el jefe del Servicio de Endocri- nología y Nutrición del Hospital Universitario Arnau de Vilanova e investigador principal del ODIM del IRBLleida , Albert Lecube , y añade: “ El pulmón debe ser considerado como uno más de los órganos diana de las complicaciones producidas por la diabetes ”. El ODIM es el nodo de investigación clínica del Grupo de Inves- tigación en Inmunología y Metabolismo del IRBLleida, y cuenta con un laboratorio propio, compuesto por 10 integrantes (siete especialistas enEndocrinología yNutrición, una licenciadaenBio- logía, unadiplomadauniversitariaenEnfermeríaydatamanager y ungraduado enNutriciónHumana yDietética; cincode ellos con el título de Doctor, cuatro de ellos en situación predoctoral). Así, la investigación del ODIM se articula alrededor de tres grandes líneas: el estudiodel impactoque ladiabetesmellitus tipo2ejerce sobre la función pulmonar y la respiración durante el sueño; las comorbilidades metabólicas en el seno de la obesidad mórbida y su respuesta a la pérdida ponderal condicionada por la cirugía bariátrica, y el estudio de la enfermedad cardiovascular. Relacionar diabetes y función pulmonar En relación con la primera línea , “debe destacarse que no existen grupos de investigación en España ni en Europa que aborden, de formaamplia y profunda, esta relaciónentre ladiabetes y la función pulmonar ”, afirma Lecube. El grupo ODIM ha abierto y mantiene en progresión una línea de trabajo que defiende la hipótesis de que el pulmón debe ser considerado también como un órgano diana de la diabetes mellitus tipo 2. Las publicaciones consegui- das con esta línea son múltiples, y han puesto de manifiesto que la diabetes afecta de forma negativa la respiración durante el sueño, confirmándola como un factor de riesgo independiente de presentar hipoxia nocturna grave. Además, los pacientes con diabetes presentan una arquitectura del sueño alterada, con diferencias características en comparación con la población sin diabetes, en función de si se trata de la fase REM (momento en el que se produce el incremento de la hipoxia nocturna) o de la fase noREM(en laqueseproduceunamayor fragmentacióndel sueño). “Es importante reseñarque, anteunmismodiagnósticode síndrome de apneas del sueño, éste deberá ser considerado más grave en el sujeto con diabetes, por presentar en comparación con los sujetos sin diabetes un porcentaje mayor de episodios de apnea y menor de hipoapnea, lo que fomenta la hipoxia durante el sueño ”, explica Lecube, quiendestaca la importancia de comprobar cómo lame- joría del control glucémico durante un corto periodo de tiempo produceunadisminución significativade los episodios nocturnos de desaturación de oxígeno. “Todo ello provoca que los pacientes con diabetes, y especialmente aquellos con cifras más elevadas de glucemia, presentenunmayor gradode somnolenciadiurna y peor calidad del sueño ”. A continuación explica: “ Entre los marcadores séricos que podrían ayudarnos a identificar a los pacientes con diabetes más vulnerables abogamos por la concentración sérica de la proteína D del surfactante pulmonar y el estudio mediante autofluorescencia cutánea del depósito de productos finales de glicación avanzada (AGEs) ”. Por lo tanto, el mensaje que el ODIM se esfuerza en transmitir al resto de la comunidad científica, y especialmente a los pro- fesionales que velan por la salud de los pacientes con diabetes mellitus tipo2, es que el pulmóndebe ser considerado comouno más de los órganos diana de las complicaciones producidas por la hiperglucemia crónica. El ODIM también aborda el potencial efecto de las terapias hi- poglucemiantes sobre el pulmón, y lo que se considera uno de los puntosmás relevantes de la investigación: conocer hasta qué punto las alteraciones halladas en la función pulmonar de los individuos condiabetes son reversibles con lamejoría del control metabólico. Asimismo, el grupo coordina un estudio multicén- trico, en el que intervienen centros hospitalarios de Barcelona, Badalona, Sevilla, Málaga y Pamplona, cuyo objetivo es evaluar el papel de los análogos del receptor de GLP-1 en el pulmón. Predisposición genética en la obesidad mórbida Actualmente, losmáximos esfuerzos en el campo de la obesidad mórbida se centran en el estudio de la predisposición genética y en el del papel de la serina/treonina proteína quinasa PRK1, “ un enzimaqueen la literaturacientíficaha sidoasociada solode forma esporádica con el metabolismo hidrocarbonado, la señalización “

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=