Publicidad
Publicidad

El déficit de hierro podría convertirse en un parámetro para el manejo del síndrome coronario agudo

La REC revela una elevada prevalencia de déficit de hierro en pacientes con angina inestable o infarto agudo de miocardio.

13/07/2016

Un equipo del Grupo de Investigación Biomédica de Enfermedades del Corazón del Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona (IMIM) ha publicado una carta científica en Revista Española de Cardiología (REC), que edita la Sociedad Española de Cardiología (SEC), en la que por primera vez se pone de ...

Un equipo del Grupo de Investigación Biomédica de Enfermedades del Corazón del Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona (IMIM) ha publicado una carta científica en Revista Española de Cardiología (REC), que edita la Sociedad Española de Cardiología (SEC), en la que por primera vez se pone de manifiesto que la prevalencia de déficit de hierro (DH) en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA) que ingresan en el hospital es más frecuente de lo que se pensaba.

En concreto, el 61% de los pacientes con SCA (infarto agudo de miocardio o angina inestable) que ingresa en el hospital presenta DH, según un estudio prospectivo realizado durante casi dos años por el Hospital del Mar.  Además, el DH es persistente en la mitad de los casos un mes más tarde del ingreso por el evento coronario. Como explica la Dra. Oona Meroño, autora principal del estudio, ya es conocido que el DH es prevalente en la insuficiencia cardiaca crónica e implica un peor pronóstico del paciente; sin embargo, no se ha reflejado en la literatura científica qué ocurre en los pacientes que han sufrido un evento coronario agudo.

“Nuestra sorpresa ha sido que el DH es muy frecuente en pacientes que ingresan con síndrome coronario agudo”, comenta la experta, quien añade que han observado tres factores predisponentes en el estudio: los niveles bajos de hemoglobina, el consumo previo de ácido acetil-salicílico y un estado inflamatorio marcado (con niveles elevados de interleuquina) se relacionan de forma independiente con el DH.

Se trata de un estudio descriptivo con 139 pacientes con una media de edad de 67 años, por lo que aún es pronto para determinar si el DH implica un peor pronóstico, pero en la actualidad la muestra de pacientes se está ampliando para seguir estudiando el impacto que este trastorno tan prevalente puede tener en la clínica. De hecho, en el estudio el DH es más frecuente que la anemia, que solo se presentaba en un 28% de los casos, frente al 61% del DH. 

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.