Publicidad
Publicidad

Descubierto un nuevo marcador para el tratamiento del cáncer colorrectal a través de muestras de sangre

El estudio también parte de la utilización del cultivo celular en 3D junto a técnicas de proteómica cuantitativa para poder estudiar la respuesta, in vitro, de las células tumorales al cetuximab.

Una investigación liderada por el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) ha señalado un nuevo método práctico y no invasivo para la monitorización del tratamiento en pacientes con cáncer colorectal (CRC). El trabajo, que se acaba de publicar en la revista Clinical Cancer Research, ha demostrado que hay una correlación ...

Una investigación liderada por el  Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO)  ha señalado un nuevo método práctico y no invasivo para la monitorización del tratamiento en pacientes con cáncer colorectal (CRC). El trabajo, que se acaba de publicar en la revista Clinical Cancer Research, ha demostrado que hay una correlación entre los niveles sanguíneos de pEGFR, la forma activa del receptor del factor de crecimiento epidérmico, y la respuesta al tratamiento con el fármaco cetuximab. De manera que la forma activada de EGFR (pEGFR) se secreta como respuesta a la terapia anti-EGFR. Este descubrimiento abre la puerta a poder monitorizar aquello que está sucediendo en el tumor y sus metástasis durante el tratamiento terapéutico, en simples analíticas de sangre. 

El estudio dirigido por el Dr. Josep Villanueva, el Investigador Principal del  Grupo de  Biomarcadores Tumorales, presenta varias novedades. Primero, los investigadores utilizaron el cultivo celular en tres dimensiones (3D) para poder estudiar correctamente la respuesta, in vitro, de las células tumorales al cetuximab, uno de los fármacos más usados en cáncer colorectal. Utilizar este innovador modelo ha  permitido estudiar cómo cambian las proteínas secretadas mediante técnicas de proteómica cuantitativa. Éste es uno de los primeros trabajos de proteómica que ha dado lugar a un candidato a marcador tumoral que se puede medir fácilmente en sangre.

Los resultados del análisis del secretoma, o todo conjunto de proteínas secretadas por una célula, mediante  técnicas de proteomica cuantitativa fueron sorprendentes. El grupo de Dr. Villanueva descubrió que, cuando las células tumorales respondían a cetuximab, se secretaba la forma activa del receptor, pEGFR, que es la diana de éste fármaco. Este nivel de pEGFR se correlaciona con la sensibilidad y la resistencia de células tumorales de cáncer colorectal, tanto in vitro como en el plasma de pacientes que reciben cetuximab. Este proyecto se ha desarrollado en colaboración con el Departamento de Oncología Médica del Hospital Universitario Vall d´Hebron dirigido por el Dr. Josep Tabernero, a su vez Director del VHIO y de investigación clínica del mismo instituto. Esta colaboración permitió la validación de los resultados de laboratorio en pacientes, dándoles una relevancia clínica. Por lo tanto, midiendo el nivel de pEGFR en el plasma, se puede decir directamente si el tratamiento funciona o no. Los investigadores validaron los resultados in vitro con muestras de plasma de los pacientes con CRC tratados con cetuximab. “Este descubrimiento y sus resultados abre la puerta a monitorizar la respuesta al fármaco cetuximab  midiendo la concentración de pEGFR de una manera no-invasiva en el plasma de pacientes”, así resume la importancia de esta investigación el Dr. Villanueva.

El estudio parte de un objetivo claro y simple: buscar marcadores moleculares, no-invasivos y fáciles de medir, a las terapias dirigidas de anti-EGFR. “Lo más necesario en oncología es la identificación de marcadores que indiquen si el tratamiento funciona a nivel molecular o no” explica Josep Villanueva y sigue, “esta estrategia nos permitirá verlo con un simple análisis de sangre”. Utilizar pEGFR como un biomarcador podría servir para monitorizar el tratamiento y podría permitir hacer un seguimiento de la respuesta al tratamiento sin necesidad de hacer una tomografía de control (TAC), la prueba estándar que se usa hoy en día para monitorizar el tamaño del tumor, lo que supondría, sin duda, un beneficio para el paciente.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.