Publicidad
Publicidad

Abogan por dar mayor protagonismo a la mujer en los ensayos clínicos

La perspectiva de género en la consulta de Atención Primaria y la influencia de éste en el abordaje de una misma patología son aspectos que suelen ser poco abordados en los foros científicos. No es el caso del 44º Congreso de SEMERGEN que ha dedicado una mesa a analizar estos y otros factores específicos de la salud en la mujer.

La Atención Primaria da fe de la feminización de la profesión médica, ya que cada vez son más las mujeres que se inclinan por la medicina familiar y comunitaria. No en vano, en torno al 63% por ciento de los socios de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria ...

La Atención Primaria da fe de la feminización de la profesión médica, ya que cada vez son más las mujeres que se inclinan por la medicina familiar y comunitaria. No en vano, en torno al 63% por ciento de los socios de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), son médicas. De ahí su especial interés por la salud femenina, como se puso de manifiesto en la mesa "Perspectivas de género en la consulta de A.P.", dentro del 44º Congreso de SEMERGEN que se celebra estos días en Sevilla, con el patrocinio de Organon.

Dicha actividad corrió a cargo de las Dras. Lourdes Martínez-Berganza Asensio, vicepresidenta 2º de SEMERGEN y miembro del GT de Urología, de esta Sociedad, y Milagros González Béjar, miembro de los Grupos de Trabajo de Atención a la Mujer y de Respiratorio, de dicha entidad científica.

Importancia de un abordaje integral

En el transcurso de la mesa se expuso el proyecto Hera, "Una mujer muchas mujeres", por parte de la Dra. Martínez-Berganza que, como explicó, tiene como objetivos: concienciar y formar al médico de familia sobre la importancia de un abordaje integral de la mujer para mejorar la atención médica y su calidad de vida; proporcionar al facultativo herramientas que ayuden en las actividades de prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la mujer en las distintas etapas de la vida; además de incidir en que hay enfermedades que se manifiestan de modo distinto en hombres y mujeres.

Asimismo, animó a que en los ensayos clínicos participen más mujeres y que se cuente con ellas en la investigación de diversas patologías que, las afectan especialmente, tales como hipertensión, hipercolesterolemia, artrosis, dolor lumbar y cervical, alergia, varices, diabetes, migrañas, ansiedad crónica y depresión.

Sobre ello también insistió la Dra. González Béjar, abogando por la paridad en este tipo de estudios, además de incidir en la importancia de la influencia de género en el abordaje de una misma patología, ya que, "es notable la diferencia". Según señalo, "es más general que el hombre tenga mejor percepción de su salud que la que tiene la mujer, además de que la morbilidad diferencial es un factor muy a tener en cuenta, con una importante influencia de las condiciones socio-económicas".

Asimismo, recordó que la mujer y el hombre suelen tener distintas formas de enfermar, mostrando síntomas diferentes ante una misma patología. A ello se suma que hay que dar un enfoque terapéutico diferente en función del género.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.