Publicidad
Publicidad

Seminario Lundbeck22: 1 de cada 5 mujeres padecerán un episodio depresivo a lo largo de su vida

La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, pues se estima que afecta a un 3,8% de la población. Además ha aumentado un 28% por la pandemia. Estas son algunas de las conclusiones de la jornada organizada por Lundbeck España sobre depresión y género en femenino y plural, realizada en el hotel Me de Sitges, Barcelona.

27/05/2022

En ella, profesionales de la salud han debatido sobre la importancia de la salud mental y, en especial la depresión, que afecta en gran medida a las mujeres. En la presentación del acto, Eva Perea, directora de la Unidad CNS de Lundbeck Iberia, insistió en la lucha contra el estigma ...

En ella, profesionales de la salud han debatido sobre la importancia de la salud mental y, en especial la depresión, que afecta en gran medida a las mujeres. En la presentación del acto, Eva Perea, directora de la Unidad CNS de Lundbeck Iberia, insistió en la lucha contra el estigma que hay en este tipo de enfermedades. "Las mujeres tienen más del doble de posibilidades de sufrir depresión y lo vemos ya en la adolescencia, pasando por las etapas de embarazo y menopausia".

seminario-lundbeck22-1-de-cada-5-mujeres-padeceran-un-episodio-depre

Para ahondar más sobre este tema, Marina Díaz Marsá, presidenta de la Sociedad de Psiquiatría de Madrid y Jefe de Sección de Psiquiatría del Hospital Clínico San Carlos, desgranó el mapa de la depresión en la mujer. A escala mundial, aproximadamente 280 millones de personas sufren depresión, siendo la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma muy importante a la carga mundial general de morbilidad. "La depresión mayor ha aumentado un 28% por la pandemia y los grupos de población más afectados han sido las mujeres y la gente joven, especialmente mujeres jóvenes".

Siguiendo con estos datos, Díaz Marsá destacó que la depresión la padecen el doble de mujeres que de hombres y que 1 de cada 5 mujeres padecerán un episodio depresivo a lo largo de su vida. La doctora comentó cómo surge este problema a lo largo de las etapas diferentes etapas de la vida de la mujer. "La mayor prevalencia de depresión en la mujer tiene lugar durante su etapa fértil. En la infancia y hasta despuntar la pubertad, la prevalencia es igual en mujeres que en hombres. Ahora bien, el pico de inicio del trastorno depresivo mayor se sitúa alrededor de los 40 años, representan al 50% de los pacientes".

Mientras que la presencia de síntomas depresivos es mayor en la perimenopausia (entre el 45 y el 70% de las mujeres) que en la premenopausia (alrededor del 30%). Para la doctora, las hormonas tienen un papel en esta mayor prevalencia de la depresión en las mujeres. Y hay factores clave como el papel de los estrógenos y el ciclo reproductivo (adolescencia, edad media, postparto, perimenopausia, menopausia) en cada una de las etapas. "De los 45 a los 55 años hay una sobrecarga vital importante, es la edad de mayor demanda laboral, con muchos cambios físicos y psíquicos y por ello es el peor periodo en cuanto a este problema y cuando mayor depresión se puede tener".

Marina Díaz Marsá también señaló que el cerebro d hombre y mujer es diferente, "el cerebro humano no es sexualmente dimórfico y diversos estudios ponen de manifiesto que el cerebro de la mujer es más vulnerable al estrés y esto nos da una idea de porque tienen ellas más depresión".

seminario-lundbeck22-1-de-cada-5-mujeres-padeceran-un-episodio-depre

En cuanto al tratamiento, la doctora aboga por individualizar el tratamiento antidepresivo en la mujer. "Los niveles de estrógenos son muy fluctuantes a lo largo del ciclo vital femenino y pueden condicionar la respuesta a los fármacos antidepresivos que utilicemos. Algunos estudios sugieren que la perimenopausia y a menopausia, el ciclo menstrual o el uso de anticonceptivos pueden influir en la respuesta al tratamiento". Así, destaca que el objetivo es la remisión completa: los síntomas sin resolver afectan su pronóstico y su funcionamiento. En una de sus conclusiones, la doctora insistió en que la mujer no es más débil si no más vulnerable a la depresión.

Javier Olivera Pueyo, psiquiatra Responsable del Programa de Psicogeriatría y Medicina Psicosomática del Hospital Universitario San Jorge de Huesca, relató cómo es la depresión en las mujeres mayores. "En más del 85% de los estudios revisados hasta la fecha, la prevalencia de depresión es significativamente mayor en mujeres de más de 60 años respecto a los hombres". Analizando estos datos, el experto relató que la depresión mayor aumenta el riesgo de sufrir otras patologías orgánicas como enfermedades del corazón, diabetes, cáncer, obesidad, deterioro cognitivo, y también aumenta el riesgo de discapacidad y mortalidad

¿Por qué se deprimen más las mujeres que los hombres mayores? Olivera destacó algunas causas como las exigencias que siempre tiene la mujer: sociales, estética, responsabilidades, el descenso de estrógenos que favorece los síntomas depresivos y la afectación de la memoria, aparición de enfermedades osteoarticulares y endocrinológicas, entre otros. Ahora bien, relató que las mujeres soportan mejor que los hombres la soledad y la reducción de la red social, y que el suicidio es mucho más frecuente en hombres que en mujeres en todos los rangos de edad.

seminario-lundbeck22-1-de-cada-5-mujeres-padeceran-un-episodio-depre

El experto analizó la depresión de los mayores en la pandemia y dio a conocer que se vio que la mayor vulnerabilidad física al virus en los mayores no se acompaña de peores efectos asociados al miedo y el aislamiento social, como cabría esperar, "los mayores de 60 años son menos vulnerables a la depresión y al estrés agudo. Los mayores en España presentan mayor resiliencia puesto que son la generación que soportó mayores dificultades asociadas a la posguerra civil que podría haber aumentado su capacidad de afrontamiento y resiliencia".

En cuanto al tratamiento de la depresión en mayores, el experto relató que los tratamientos no farmacológicos pasan por la terapia cognitiva, la resolución de problemas, la reminiscencia, el ejercicio físico moderado, la terapia con mascotas, una buena dieta y determinadas acciones como la jardinería y horticultura. Olivera también nombró la psicogeriatría con un enfoque multidisciplinar: psiquiatría, geriatría, enfermería, trabajo social, terapia ocupacional, neuropsicología, equipos de atención primaria, etc.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts