Publicidad
Publicidad

Las capacidades contra el cáncer colorrectal de la chirimoya y la moringa

Se ha evaluado la capacidad de inhibición del crecimiento y de proliferación de las células tumorales antioxidantes en líneas celulares de cáncer colorrectal.

Un estudio de la Universidad de Granada ha probado las propiedades antioxidantes y antiproliferativas contra el cáncer colorrectal de tres tipos de plantas: la chirimoya --muy habitual en la Costa Tropical de Granada--, la moringa y la mashua. El científico del Centro de Investigación Biomédica Marco Fuel Herrera, que encabeza este ...

Un estudio de la Universidad de Granada ha probado las propiedades antioxidantes y antiproliferativas contra el cáncer colorrectal de tres tipos de plantas: la chirimoya --muy habitual en la Costa Tropical de Granada--, la moringa y la mashua.

El científico del Centro de Investigación Biomédica Marco Fuel Herrera, que encabeza este trabajo, es de origen ecuatoriano y obtuvo las semillas de estas especies en Ecuador, donde son comunes, y las cultivó en los laboratorios de la UGR para realizar la investigación, que se inició con la extracción de los compuestos importantes de las plantas gracias al uso de etanol.

El estudio ha evaluado la capacidad de inhibición del crecimiento y de proliferación de las células tumorales antioxidantes en líneas celulares de cáncer colorrectal, también la capacidad de prevenir daños en las células normales, esto es, no cancerosas.

La investigación demuestra que los compuestos beneficiosos que son parte de la chirimoya, la moringa y la mashua son capaces de eliminar, a dosis bajas y en cultivo celular, hasta el 50 por ciento de las células cancerígenas. Además, dichos compuestos potencian la actividad del fármaco 5-fluorouracilo, que es el más empleado en la actualidad contra el cáncer colorrectal.

"La medicina tradicional es altamente utilizada en Ecuador por su valor cultural y por los beneficios que puede brindar, pero aún se desconocen los mecanismos con los que actúan los diferentes compuestos de las plantas", explica el investigador.

Por este motivo, el estudio se ha realizado con dos semillas y un tubérculo de plantas que son ampliamente cultivadas en tierras ecuatorianas. Este tipo de investigaciones pretenden dilucidar incógnitas relacionadas con las propiedades beneficiosas que tienen muchas plantas, cuyo consumo es persistente y elevado entre la población.

"A futuro, el trabajo realizado en la UGR incentiva el desarrollo de investigaciones ´in vivo´ y de estudios clínicos que podrían presentar resultados sorprendentes y convertirse en nuevas opciones terapéuticas que empleen las propiedades beneficiosas de estas especies", concluye Marco Fuel Herrera.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.