Publicidad
Publicidad

Cerca del 20% de la superficie terrestre esta expuesta a la propagación del virus del Zika

La evaluación de los efectos a largo plazo, la vigilancia y el control de mosquitos son necesarios para desarrollar estrategias frente a las consecuencias para la salud que causa dicho virus.

08/04/2022

El 16,6% de la superficie terrestre está considerada, actualmente, como zona de riesgo de expansión del virus del Zika. Ello equivale a que, aproximadamente, 6.220 millones de personas (78,69 % de la población mundial) están expuestas a dicho virus, la gran mayoría en zonas del sur de Asia, África tropical, ...

El 16,6% de la superficie terrestre está considerada, actualmente, como zona de riesgo de expansión del virus del Zika. Ello equivale a que, aproximadamente, 6.220 millones de personas (78,69 % de la población mundial) están expuestas a dicho virus, la gran mayoría en zonas del sur de Asia, África tropical, América del Sur, América del Norte y países del entorno del Mar Mediterráneo.

El virus Zika se infecta, principalmente, a través de la picadura de un mosquito de la especie Aedes (Ae. aegypti y Ae. albopictus), sin que hasta el momento se haya obtenido tratamiento ni vacuna para contrarrestar sus efectos. Estos pueden alcanzar a una mujer embarazada a su futuro hijo y causar microcefalia grave en recién nacidos, además de síndrome de Guillain-Barré en algunos adultos. Según la OMS, un total de 86 países han notificado casos de Zika.

En un estudio sobre evaluación del riesgo de propagación del virus en los escenarios climáticos actuales y futuros, publicado en la revista ´Biosafety and Health´, se ha procedido a evaluar el área del ciclo urbano y el área del ciclo selvático del Zika en todo el mundo en función de los registros observados, las variables predictoras ambientales, los datos de población y los datos de distribución de vectores estimados.

Los investigadores manejaron datos climáticos históricos, distribución de vectores predicha, densidad de población humana y datos de elevación como las variables para ajustar el modelo de máxima entropía (MaxEnt). El área de riesgo actual y la predicción futura se realizaron con modelos climáticos globales (GCM) y rutas socioeconómicas compartidas (SSP). Predecir el área de riesgo de ZIKV ayuda a adaptar las estrategias de control relacionadas.

Según los autores del trabajo, el cambio climático futuro podría reducir el área de riesgo del Zika. Sin embargo, sus resultados indicaron que la evaluación de los efectos a largo plazo, la vigilancia y el control de mosquitos son necesarios. Predecir el área de riesgo del virus ayudaría, a su juicio, a adaptar las estrategias de control relacionadas.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.