Publicidad
Publicidad

200 proyectos de vacunas para la Covid-19 siguen pidiendo paso

Cien proyectos en fase clínica y cien en fase preclínica, piden paso en el mundo para lograr vacunas definitivas contra la Covid-19. Junto a las vacunas ya comercializadas, y en búsqueda de un fármaco preventivo que asegure la deseada inmunidad esterilizante, estos nuevos desarrollos de la investigación previstos conllevan la promesa de arrinconar definitivamente al patógeno de mayor alcance hasta la fecha en lo que va de siglo.

22/10/2021

El académico de la Real Academia Nacional de Farmacia, Honorio Carlos Bando Casado, presentó la última sesión online hasta la fecha sobre la historia de las pandemias y los virus emergentes a través de la colaboración de la RANF y la Fundación Ramón Areces. Honorio Bando En su introducción, Bando Casado planteó ...

El académico de la Real Academia Nacional de Farmacia, Honorio Carlos Bando Casado, presentó la última sesión online hasta la fecha sobre la historia de las pandemias y los virus emergentes a través de la colaboración de la RANF y la Fundación Ramón Areces.

200-proyectos-de-vacunas-para-la-covid19-siguen-pidiendo-paso

Honorio Bando

En su introducción, Bando Casado planteó como punto de partida el peligro que supone que los virus sean los microorganismos más abundantes en la naturaleza y que, precisamente por su súper abundancia, representen la tercera causa mundial de fallecimientos en el planeta.

Como ejemplo de ello, señaló, el Sars-Cov-2 se encamina a los 5 millones de muertes en los 20 meses de su surgimiento.

De ahí el interés, observó, en conocer en detalle los hitos más recientes en el desarrollo de terapias y vacunas contra el patógeno causante de la Covid-19, además de actualizar la información epidemiológica, calibrar los riesgos asociados a la aparición de variantes potencialmente más transmisibles que las conocidas hasta ahora y, quizás, con una letalidad incrementada.

200-proyectos-de-vacunas-para-la-covid19-siguen-pidiendo-paso

Prof Mariano Esteban

Mariano Esteban Rodríguez, profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), adscrito al Centro Nacional de Biotecnología (CNB), alertó de las altas tasas de mortalidad que se producen en el mundo por fiebres hemorrágicas de origen vírico sin que existan vacunas para ellos. Un problema derivado de que su incidencia se produzca en países de rentas bajas, como ocurrió en el caso del ébola, del que no se dispuso de fármaco preventivo hasta que aumentaron las inversiones por su peligro de alcance global.

Razón por la que animó Esteban a conseguir vacunas seguras y eficaces frente a los patógenos del listado de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Sobre el trabajo de su laboratorio en amenazas víricas emergentes, este profesor refirió que la alerta debe ser máxima frente a estos patógenos que pueden entrar en el país, con éxitos ya logrados frente a ébola, zika o chicungunya y sin logros mundiales lamentablemente aún para evitar el VIH.

Frente a SARS-CoV-2, comentó que se partió de la información genética conocida desde China a principios de enero de 2020 para llegar a una plétora de aproximaciones desde distintas estrategias preventivas con las que atajar los más de 200 millones de infecciones en el planeta y su porcentaje de muertes.

Aunque admitió que la pandemia parece entrar en su recta de control en Occidente, avisó del riesgo que suponen las bajas tasas de vacunación en amplias regiones del globo todavía menos desarrolladas.

En contraposición, Esteban señaló como inédito en la historia de la Humanidad haber conocido tan pronto un patógeno nuevo, así como su comportamiento y vías para su detección (PCR) y prevención con vacunas. Por lo que situó la investigación en el objetivo de lograr un tratamiento debidamente eficaz.

Dentro de las estrategias vacunales, habló de distintos vectores basados en proteínas, virus atenuados o inactivados y ácidos nucleicos. En esta última vertiente, destacó la revolucionaria tecnología de ARN mensajero (mARN), ensayada previamente en algunos tumores. Hasta llegar a vacunas dotadas de una eficacia del 95%, según precisó.

Concluyó este profesor con el deseo de que se no bajen tampoco las alertas frente a posibles nuevas cepas de gripes que pudieran suponer altas mortandades como ocurrió en la segunda década del siglo XX.

200-proyectos-de-vacunas-para-la-covid19-siguen-pidiendo-paso

Dr César Nombela

El farmacéutico, químico y microbiólogo sar Nombela Cano, catedrático emérito de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), explicó que el sistema inmunitario se modela en la población humana desde que salió de África y en sus sucesivas migraciones por todo el orbe.

Dentro de una evolución en la que ahora sus mayores peligros vienen de virus emergentes que producen fiebres hemorrágicas y síndromes respiratorios como los SARS y MERS, además de bacterias que afectan a extensas zonas del planeta con formas de cólera y peste.

Nombela expuso el árbol filogenético de murciélagos, pangolines y humanos, según secuencias de proteínas concatenadas de todos sus genes. A pesar de que todavía no se sepa el origen exacto del virus causante de la Covid-19.

Además, confirmó el tropismo o afinidad del coronavirus por tejidos orgánicos muy variados del cuerpo humano. A lo que opuso una gran variedad también de opciones para entorpecer la multiplicación del patógeno y sus efectos en el portador o paciente, aunque el arsenal terapéutico se vea todavía limitado prácticamente a cuatro fármacos: Remdesivir, Dexametasona, Baricitinib y Ab LY-CoV555.

Nombela se refirió igualmente a la hegemónica variante Delta, surgida en el estado indio de Maharanhtra, y que es un 97% más transmisible que las anteriores, una vez que se ha sabido que incluye 9 mutaciones en el gen de la proteína S, con cambio del aminoácido en la posición 452 de la misma, que permite al patógeno una mejor fijación a la célula, y en el cambio en el aminoácido de la posición 681 una más fácil penetración en su interior.

Auguró este ponente que los ensayos clínicos reforzarán el actual arsenal terapéutico, con la esperanza puesta ahora mismo en fármacos como Molnupiravir para pacientes con coronavirus no hospitalizados con el objetivo de evitar su ingreso y fallecimiento, por parte de MSD en asociación con Ridgeback Biotherapeutics. Junto a líneas celulares productoras de anticuerpos monoclonales o vías alternativas a la intravenosa. Dentro de un éxito terapéutico que siga al preventivo de las vacunas, como deseó.

200-proyectos-de-vacunas-para-la-covid19-siguen-pidiendo-paso

Prof. Antonio González Bueno

Dado el carácter de cultura de la ciencia, además de resumen de las últimas informaciones sobre la pandemia, el encuentro contó con la participación del profesor Antonio González Bueno, catedrático de Historia de la Farmacia en la UCM, quien trazó paralelismos entre la actualidad, en lucha contra el tercer coronavirus del siglo y figuras en su día totémicas como Louis Pasteur y Robert Koch.

200-proyectos-de-vacunas-para-la-covid19-siguen-pidiendo-paso

Dr José María Medina

Participaron también en la sesión el vicepresidente del comité científico de la Fundación Ramón Areces, doctor José María Medina, y el vicepresidente de la RANF, Ángel María Villar. El primero de ellos destacó la alianza estratégica entre la entidad y la institución. Mientras que, por su parte, Villar puso de relieve la inmejorable agenda científica y divulgadora de la entidad convocante.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts