Publicidad
Publicidad

Expertos presentan en el Congreso SEORL las novedades en cirugía laríngea

Enrique Zapater, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital General Universitario de Valencia ahonda en el tratamiento quirúrgico de la parálisis unilateral de cuerda vocal, mientras que Isabel García López, especialista de Área en Otorrinolaringología del Hospital Universitario La Paz se centra en la cirugía del aritenoides

15/10/2021

Este viernes han presentado, en el marco de la 72º Congreso Nacional SEORL-CCC de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, algunas novedades en cirugía faríngea. En el tratamiento ...

Este viernes han presentado, en el marco de la 72º Congreso Nacional SEORL-CCC de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, algunas novedades en cirugía faríngea. En el tratamiento quirúrgico de la parálisis unilateral de cuerda vocal ahonda Enrique Zapater Latorre, jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital General Universitario de Valencia.

La primera técnica que menciona es la inyección intracordal de diferentes materiales. "Es una técnica poco invasiva y la realizamos en aquellos pacientes que quieren evitar el abordaje externo mediante tiroplastia. Mediante un abordaje por cirugía laríngea vemos cómo se infiltra en medio de la cuerda vocal un material que provoca la medialización de la cuerda vocal enferma; con el inconveniente lógico de la reabsorción que aparece entorno a uno o dos años y una posible reaparición de la sintomatología".

Por este motivo, en general, "solemos recomendar la tiroplastia de medialización", apunta. "Nosotros empleamos una técnica de Montgomery modificada, y en lugar de hacerla con anestesia general la hacemos con anestesia general y ventilando al paciente mediante mascarilla laringea. Con esta clínica normalmente obtenemos muy buenos resultados, pero sin embargo sigue habiendo factores de mal pronóstico que pueden hacer que no sean lo óptimos que ambicionamos con la cirugías. Por la diferente anatomía del cartílago tiroideo hay autores que señalan que el género femenino resulta un factor de mal pronóstico. Igual que la lesión vagal alta, que incluye la disfunción del nervio laringeo superior, y esa pérdida de sensibilidad también representa un factor de mal pronóstico".

En estos casos, agrega Zapater, "recurrimos a diferentes técnicas quirúrgicas. En primer lugar vamos a actuarsobre la articulación cricoaritenoidea mediante la adducción o la pexia aritenoidea. La aducción pretende dar un punto de sutura hasta la ventana cartilaginosa por la que se introducirá la prótesis de Montgomery. Con lo cual, el aritenoide rotará y la apófisis vocal se medializará". La pexia, por su parte, también tiene la inteicón de medializar la apófisis vocal, "pero es más compleja porque requiere la desarticulación cricoaritenoidea, para lo cual es necesario resecar la porción posterior del ala tiroidea para abordar bien esta articulación; y luego dar un punto que va de una y otra faceta articular, sale por el aritenoide y vuele a introducirse en el tricoide".

Se puede asociar igualmente otra técnica que es la luxación cricotiroidea, "donde se desarticula el cartílago tiroides del cartílago cricoides. Y ese punto no reabsorbible tiene como objetivo adelantar el cartílago tiroides. El efecto que consigue con eso es tensar y también ascender la cuerda vocal", explica el especialista.

La última de las técnicas que puede asociarse a las anteriores es la faringetomía, "que se emplea en pacientes con estasis salival, generalmente pacientes operados de tumores glómicos altos que han provocado la resección del vago y esa estasis salival, junto a la parálisis, son las causas de neumonías de repetición. Esto se resuelve en parte con la resección del seno piriforme".

Todas estas técnicas, remata, "pueden asociarse a casos complejos".

Por su parte, Isabel García López, especialista de Área en Otorrinolaringología del Hospital Universitario La Paz se centra en la cirugía del aritenoides, aunque "no es estrictamente un procedimiento nuevo". "Se define como aquella que modifica la posición del cartílago aritenoides con el objetivo de mejorar la función laríngea", apunta.

Existen dos tipos de cirugía del aritenoides: "aquellas que intentan aproximar las cuerdas vocales o un cierre glótico, a la que la Sociedad Europea de Otorrinolaringología llama laringoplastia de aproximación y serían la aduccion aritenoidea y aritenoidopexia; y aquellos procedimientos que, por el contrario, tratan de aumentar el espacio glótico para respirar mejor, que son los laringoplastia de expansión, y en los que entraría la abducción aritenoidea", expone.

Antes de empezar a hacer cirugía del aritenoides, sin embargo, "es muy importante conocer y entender la biomecánica de la articulación cricoaritenoidea". "Solamente recordar que existen tres movimientos en uno en el aritenoides (balanceo, deslizamiento y rotación) y que los ejes de aducción y abducción son diferentes, lo cual explica los resultados funcionales con esta cirugía", subraya la especialista.

En los procesos de medialización del aritenoides, "la aducción aritenoidea coloca al aritenoide en posición fisiológica de fonación". Por el contrario, lo que hace la aritonoidopexia es "desarticular el aritenoides y colocarlo a sí mismo en una posición medial". La indicación de ambos es la misma, "la parálisis unilateral de la cuerda vocal cuando esta se encuentra en separación".

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts