Publicidad
Publicidad

Propuestas futuras para la gestión tras la covid-19, ¿y ahora, qué?

La 1ª Jornada Precongresual del 22 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria acoge un debate sobre la reconstrucción y la transformación del sistema sanitario

26/02/2021

La reconstrucción y la transformación del sistema sanitario tras la pandemia se da por hecho. Pero, ¿de qué manera? Ese debate ha tenido cabida durante la 1ª Jornada Precongresual, el primer acto académico del 22 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria. En una mesa redonda, varios expertos han compartido ...

La reconstrucción y la transformación del sistema sanitario tras la pandemia se da por hecho. Pero, ¿de qué manera? Ese debate ha tenido cabida durante la 1ª Jornada Precongresual, el primer acto académico del 22 Congreso Nacional de Hospitales y Gestión Sanitaria. En una mesa redonda, varios expertos han compartido propuestas futura para la gestión tras el covid-19.

Pilar Bartolomé Hernández, directora General de Personal del Servicio Andaluz de Salud, lo ha hecho desde la perspectiva de las RRHH y los profesionales. En su opinión, las necesidades de futuro a medio plazo pasan por desarrollar una estrategia nacional que aporte soluciones en el diagnóstico, la prevención, el tratamiento y el soporte vital hacia los pacientes afectados pro este virus, una financiación adecuada de la sanidad, un plan y un plan estratégico nacional que mida los resultados en salud y la eficiencia del sistema para mejorar la calidad en asistencia.

De la misma forma, apunta a "la redefinición del sistema sanitario y la actividad asistencial, integrando la humanización positiva, así como a "sensibilizar a la sociedad, a los pacientes, los profesionales sanitarios y la administración sobre la seguridad".

Interiorizar los recursos, invertir en I+D+I, fármacos, vacunas e inteligencia artificial, por otro lado, es una clave evidente, igual que elaborar "un de contingencia y reserva estratégica de material y recursos sanitarios, no solo para catástrofes".

Bajo su punto de vista, "necesitamos crear un Sistema Nacional Sociosanitario en el que la sanidad y los servicios sociales comparten políticas activas, nuestra población es cada día más envejecida y crónica, y que tenga una visión n más equilibrada entre atención primaria, salud pública y hospitalaria".

Desde lo mágico a lo tecnológico, manifiesta Bartolomé "en el camino hemos perdido la humanización que debe caracterizar la asistencia sanitaria, y el covid nos la ha devuelto. Ha hecho que volvamos a mirar hacia nuestro interior y sopesar la importancia de los valores en los actos sanitarios".

Desde su experiencia en la Atención Primaria interviene Francisco José Guerrero García, subdirector médico de Calidad, Accesibilidad y Relaciones con Atención Primaria del H. U. Clínico San Cecilio de Granada, quien destaca que "llevamos 40 años haciendo propuestas, casi siempre se repiten".

Acerca de la situación de la AP hoy en día, la palabra que para él la define es "en crisis". La realidad es que cada médico de familia "atiende 60 citas diarias, la mayoría son demandas clínicas (82%),1 de cada 5 pacientes es atendido sin cita previa y se sigue realizando atención a domicilio".

Ante esta situación, expresa, "las propuestas que podemos hacer para gestionar lo que viene ahora tendremos que buscarlas en lo que nos dicen quienes saben de esto". En 2005 varias sociedades científicas diseñaron en un decálogo para una AP de calidad, que aún están vigentes, y que Guerrero resume. En primer lugar, la AP es el eje del sistema sanitario. Por tanto, "debe liderar la gestión de los procesos del enfermo crónico. A su vez, los médicos de familia y pediatra deben liderar la toma de decisiones relacionadas con la organización y gestión de los recursos sanitarios".

Dado su papel central en el sistema sanitario, añade, "los médicos de familia y pediatras deben tener acceso al catálogo completo de pruebas complementarias". Al mismo tiempo, el ejercicio de la medicina en AP debe tener "un entorno profesional y laboral atractivo", es decir, estabilidad, incentivación basada en criterios profesionales, reconocimiento. Eso pasa por unas agendas adecuadas a una asistencia de calidad, con un tiempo de 10 minutos mínimos por pacientes.

Por otro lado, continua el especialista, "la receta electrónica debe extenderse a todos los niveles asistenciales y a todo el SNS, en un formato ágil y que garantice la interoperabilidad". Y el último punto clave es "facilitar el acceso de los profesionales de AP a las actividades formativas y promover la investigación teniendo en cuenta las características propias de dicho nivel asistencial".

Esto sigue estando en vigor, y según Guerrero "son propuestas necesarias para que la AP pueda tener un papel relevante".

Por otro lado, Carmen Valero Ubierna, jefa de Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública H. U del Clínico San Cecilio de Granada, aborda este tema desde la salud pública. "Nos encontramos con un escenario que no imaginamos, una pandemia sin vacunas. Con tres olas que nos han dejado muchas víctimas". De todo esto hemos aprendido, reflexiona, que "hemos atendido a la pandemia de la misma forma que se lleva atendiendo todo el sistema sanitario en los últimos 40 años. Atendemos enfermedades, no prevemos enfermedades".

Entonces, prosigue, para cambiar el paradigma de qué tipo de atención sanitaria queremos tener "¿Queremos una atención sanitaria que se centre en la enfermedad? Hagamos hospitales ¿Queremos una atención sanitaria centrada en la prevención? Potenciemos la salud pública con una gestión eficiente".

Por tanto, su opinión es que "necesitamos más profesionales con competencias, es decir, más MIR con competencias en salud pública y medicina preventiva. Esas competencias nos hacen que tengamos el concepto de hospital y de AP integrado en nuestro ADN, no tenemos esa brecha". Asimismo, "Necesitamos que nuestras carteras de servicio homogéneas por autonomías y reforzar los nodos de investigación en salud pública, porque en esta pandemia hemos vivido lo que significa tomar decisiones de salud pública y el impacto que tiene en la economía. También necesitamos mejorar la comunicación a la ciudadanía y un respaldo jurídico en nuestras decisiones de salud pública".

A su modo de ver, "esta es nuestra oportunidad de decidir qué camino queremos tomar, qué sanidad queremos conseguir: una centrada en el enfermo o una centrada en la prevención donde la salud pública sea el eje vertebrador".

En cuanto a la transformación digital, Rosario Moreno Aguilar, subdirectora provincial de Tecnologías de Granada destaca un aspecto fundamental, la inversión que implica. "Inversión en infraestructura, en recursos humanos, en seguridad y en formación".

Citando a Henry Ford, asegura que "solo hay una cosa peor que formar a tus empleados y que se vayan y es no formarlos y que se queden. Es super importante formar a nuestros profesionales y que ese conocimiento se quede en nuestras organizaciones".

Por último, Sebastián Manzanares Galán, director Médico del H. U. Virgen de las Nieves, plantea si hay un plan estratégico sanitario, una cuestión que responde con matices. "Si un plan estratégico es un documento que recoge la planificación estratégica, organizativa y económica con la que una organización cuenta para abordar sus objetivos y alcanzar una visión de futuro, pues la respuesta es no".

Ahora bien, sí que hay alguna aproximación en la Comunidad Valenciana, en Galicia con un plan de salud mental post-covid, e incluso la ONT, que también ha planteado un plan para recuperar la actividad trasplantadora. Por lo tanto, "algo sí se ha hecho".

En este sentido, remata, el Ministerio de Sanidad también ha elaborado alguna aproximación con el Plan de Acción para la Transformación del SNS en la era post-covid, "un documento donde el reunió a 20 expertos y que vino a hacer una reflexión sobre la crisis y qué carencias ha demostrado en sistema sanitario, así como de qué forma abordarlos de forma urgente para que siga siendo una referencia".

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts