Publicidad
Publicidad

"La principal función del estudio es encontrar una escala para estratificar a los pacientes con mayor riesgo de muerte por Covid-19"

La neumonía es la infección con mayor carga de muerte, un pronóstico agravado este año por la pandemia, que puede sumar casi dos millones de muertes más. Mejorar las expectativas de recuperación de los pacientes es el objetivo del proyecto ‘Derivación y validación de una escala pronóstica en neumonía por Covid-19’.

18/11/2020

La neumonía es la principal causa de muerte infecciosa en adultos y niños. En 2019 se cobró 2,5 millones de vidas, entre ellas las de 672.000 niños en todo el mundo. Pronóstico agravado este año por la infección por SARS-CoV2, que puede sumar 1,9 millones de muertes más respecto a ...

La neumonía es la principal causa de muerte infecciosa en adultos y niños. En 2019 se cobró 2,5 millones de vidas, entre ellas las de 672.000 niños en todo el mundo. Pronóstico agravado este año por la infección por SARS-CoV2, que puede sumar 1,9 millones de muertes más respecto a las registradas en años anteriores. En otras palabras, podría aumentar las muertes por neumonía, por todas las causas, en más de un 75%. Ninguna otra infección causa esta carga de muerte, según subraya Stop Pneumonia Initiative.

En el escenario actual, es preciso impulsar investigaciones que mejoren las expectativas de recuperación y supervivencia de los pacientes. En España ya hay uno en marcha, el proyecto Derivación y validación de una escala pronóstica en neumonía por covid-19. Estudio multicéntrico nacional, liderado por Rosario Menéndez, jefa del Servicio de Neumología, directora del Área de Enfermedades Respiratorias en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, y coordinadora del proyecto.

La Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) ha acogido en su 53 Congreso la presentación de la puesta en marcha de este ambicioso estudio. Por ello hemos podido hablar con la doctora Menéndez, quien explica que el proyecto tiene el objetivo de "encontrar y validar una escala de pronóstico de muerte con una población suficientemente grande y representativa de la población española, ya que incluye hospitales participantes de prácticamente todas las comunidades autónomas. Así, se será posible medir la gravedad de estos pacientes y poder predecir la progresión de la enfermedad y el requerimiento de ingresar en UCI y de morir".

Estudio retrospectivo y multicéntrico

Estudios de otros países han analizado otras variables pronósticas de los pacientes con coronavirus en el momento del ingreso hospitalario, así como factores que pueden llevar a un empeoramiento en la evolución de los pacientes. Es el caso de un estudio publicado en JAMA, que analizó las comorbilidades de 5.700 pacientes con una media de edad de 63 años que ingresaron en 12 hospitales de Nueva York por coronavirus. Sus resultados detectaron que las principales comorbilidades son la hipertensión, presente en 3.026 pacientes (el 56,6% de la serie); la obesidad, en 1.737 pacientes (el 41,7% de la serie); y la diabetes, en 1.808 pacientes (el 33,8% de la serie). En cuanto a la mortalidad, halló que esta se disparaba a partir de los 65 años. Era del 10% entre los 65 y 75 años y se doblaba al 20% entre los 75 y los 85 años.

Otro estudio llevado a cabo en Wuhan, el epicentro inicial de la pandemia, desarrolló una puntuación de riesgo para predecir el desarrollo de una enfermedad de coronavirus crítica, a partir del análisis de los datos de una cohorte de desarrollo de 1.590 pacientes y una cohorte de validación de 710 pacientes. Los autores identificaron 10 factores predictores independientes de riesgo y desarrollaron una puntuación de riesgo (COVID-GRAM) que predice esta evolución hacia una enfermedad crítica: presentar una anomalía en una radiografía de tórax, tener una edad elevada, disnea, inconsciencia, número de comorbilidades, antecedentes de cáncer, relación de neutrófilos/linfocitos, lactato deshidrogenasa y bilirrubina directa.

En contrapunto, lo novedoso de la investigación española, financiada con cargo al FONDO - COVID19, en el marco del Real Decreto-ley 8/2020 de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social de la pandemia, es que "investigará los factores de riesgo de muerte por covid-19 en pacientes españoles, que no tienen por qué ser idénticos a los hallazgos encontrados en población china o de otros países", señala la experta.

Respecto a las características más destacables del proyecto, su coordinadora manifiesta que esperan incluir "datos de unos 4.000 pacientes de mas de 40 hospitales españoles, lo que supone una población suficientemente amplia para encontrar hallazgos significativos". Así, se realizará un estudio retrospectivo y multicéntrico de pacientes adultos con neumonía por covid-19 que requieran hospitalización en centros de toda la geografía española.

Como principal meta, los investigadores tienen el desarrollo y validación de la escala pronóstica específica para la neumonía en casos de coronavirus. Tal y como detalla la doctora Menéndez, "la principal función de encontrar esta escala es que nos permitirá estratificar a los pacientes con mayor riesgo de muerte por covid-19". Sin embargo, el objetivo es doble, puesto que también pretenden "validar los hallazgos en otro grupo de pacientes para ver si funciona bien identificando el riesgo de muerte, lo que le da validez".

En definitiva, se trata de obtener una escala de Severidad de la COVID-19 (CSI Covid Severity Index) a partir de esta base de datos multicéntrica de pacientes con neumonía por coronavirus.

Potencial para la práctica clínica

A efectos prácticos, que al final es de lo que se trata, este hallazgo puede ayudar al manejo de la pandemia, de tal forma que "disponer de una escala pronóstica de muerte validada en población española nos ayuda para identificar y estratificar la gravedad inicial cuando se hace el diagnóstico de covid-19", detalla la neumóloga. Ello permite a los profesionales, además de calcular la probabilidad de muerte para cada paciente, "también indicar la necesidad de una mayor monitorización o ingreso hospitalario en unidades más específicas".

En la actualidad, el proyecto se encuentra, según explica la coordinadora, "en la fase de derivación de la escala con los primeros 1.500 pacientes. Dentro de poco y conjuntamente con el Registro Nacional de SEPAR y el RECOVID, procederemos a validar los hallazgos, pero aún no podemos adelantar ninguna conclusión".

Para finalizar, la especialista recuerda que antes de la pandemia la neumonía ya era una enfermedad prevalente. "En el adulto tiene una incidencia de 2-5 casos por 1000 adultos y año, que en pacientes mayores de 65 años es del 20/1.000. La mortalidad varía entre un 1% en pacientes no hospitalizados, 5-7% en los hospitalizados en sala convencional, y más del 25% los ingresados en las UCIs".

A causa del covid su prevalencia ha crecido exponencialmente, como apunta Menéndez. "Si calculamos que aproximadamente un 10-15% de las personas con covid-19 desarrollan neumonía, se puede calcular el enorme impacto que ha tenido la aparición del SARS-CoV-2 en esta enfermedad".

En cuanto a la población de mayor riesgo, señala que las personas con mas posibilidades de enfermar por neumonía habitual son los menores de 5 años y los mayores de 65 años, "así como aquellos con patologías respiratorias, cardiacas, renales, diabetes, hepatopatías y las personas inmunodeprimidas, como los trasplantados y los que reciben tratamientos para cáncer o biológicos".

Afortunadamente, en algunos casos es posible evitarla, concluye la doctora. "La prevención de la neumonía en general tiene varios componentes básicos: abstención de tabaco u otros inhalantes (vapeo, pipas, drogas, etc.), uso muy moderado del alcohol, vacunación antigripal y antineumococo e higiene bucodendental". Pero además, "las medidas para prevenir el covid-19 reducen de igual forma las infecciones respiratorias por otros virus respiratorios y por bacterias". Otro motivo más para no fallar en el lavado frecuente de manos, en el uso de mascarilla y en la distancia social.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts