Publicidad
Publicidad

Inteligencia Artificial e inmunotrombosis inician el programa educacional del congreso de la SEHH

El LXII Congreso Nacional de la SEHH ha dado un importante protagonismo a la Inteligencia Artificial en Hematología, la inmunotrombosis, ciertas hemoglobinurias y algunos síndromes hemolíticos urémicos atípicos. Todo ello dentro de la presentación del programa educacional del encuentro al que asisten virtualmente 2.200 hematólogos.

26/10/2020

Como una de las sesiones más destacadas de la primera jornada del LXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), la presentación del programa educacional se centró en la perspectiva clínica de la inmunotrombosis, la Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la Hematología y las terapias dirigidas ...

Como una de las sesiones más destacadas de la primera jornada del LXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), la presentación del programa educacional se centró en la perspectiva clínica de la inmunotrombosis, la Inteligencia Artificial (IA) aplicada a la Hematología y las terapias dirigidas al complemento de regulación que provoca graves síndromes.

inteligencia-artificial-inmunotrombosis-hemoglobinurias-y-sindromes

Dres María Teresa Álvarez Roman y Rafael F Duarte Palomino

Esta cita, con dos expertos internacionales y un hematólogo español, fue coordinada por la doctora María Teresa Álvarez Roman, especialista del Hospital Universitario La Paz (IdiPaz), y el hematólogo del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), Rafael F Duarte Palomino.

El doctor Sam Schulman, especialista de la McMaster University de Hamilton (Canadá), afirmó que la terapéutica de las trombosis no debe ceñirse exclusivamente a los anticoagulantes. Aspecto que sustentó en el desarrollo de nuevos agentes más dirigidos a la inflamación relacionada con la inmunidad innata.

inteligencia-artificial-inmunotrombosis-hemoglobinurias-y-sindromes

Dr Sam Schulman

Lo que le permitió hacer una amplia exposición sobre otras alternativas de tratamiento como los anticuerpos monoclonales, la cloroquina, la hidroxicloroquina, las estatinas, las DNAse y los esteroides. Especialmente cuando se trata de pacientes resistentes a los tratamientos, según precisó.

En su desarrollo argumental, el investigador canadiense explicó que la conjunción de la trombosis y la inflamación provoca una coagulación que lleva a la tromboinflamación, que pueda comportarse como una bomba encendida que explosione en formas de ateroscerosis, rechazo a los trasplantes, pre-eclampsia en la mujer embarazada, vasculitis, hipertensión y otras formas que pueden terminar en sepsis.

Sobre la tromboflebitis detalló que se trata farmacológicamente, según los casos, con agentes antiinflamatorios orales o tópicos y anticoagulantes como rivaroxaban y fondaparinux.

Como expresiones de la trombosis en el síndrome de anticuerpos antifosfolípidos (APS) destacó el ictus, el embolismo pulmonar, el infarto de miocardio, la trombosis portal, la isquemia digital y la trombosis venosa profunda.

También se refirió al síndrome fosfolípidico y el síndrome antifosfolipídico catastrófico. Mientras que en lo tocante a los tratamientos para la Covid-19 comparó el uso de esteriodes e hidroxicloroquina y describió la coagulopatía pulmonar intravascular por síndrome de activación de los macrófagos.

inteligencia-artificial-inmunotrombosis-hemoglobinurias-y-sindromes

Dr Roni Shouval

En segundo lugar, el doctor y PsD Roni Shouval, especialista del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York, partió del folk y el pop para expresar la apertura que supone la entrada de otras disciplinas dentro de la Hematología, mediante el clásico tema de Bob Dylan en el que el premio nobel anticipó que los tiempos siempre están cambiando, y que son múltiples los ejemplos que se pueden encontrar en Spotify.

Al hablar de IA, estimó que consiste en desarrollar programas y dispositivos con cierta autonomía de funcionamiento respecto a las personas y potencial en hematología, mientras que el Machine Learning permite habilitar a las máquinas para adquirir aprendizajes sin programaciones específicas, a la vez que el Deep Learnimg se basa en entramados neuronales que trabajan en red a nivel profundo.

De las aplicaciones del Machine Learning en Oncología citó la histopatología y la prebiopsia diagnóstica, los cribados, la prognosis, el cálculo de riesgos farmacológicos, la predicción de eventos adversos, la cuantificación de enfermedad tumoral residual y la estimación de aparición de metástasis y de supervivencia a 5 años, entre otras magnitudes destinadas a calibrar la respuesta a los tratamientos.

Seguidamente, se refirió al Supervised Learning como a un aprendizaje vigilado, capaz de predecir cifras de mortalidad y supervivencias en trasplantes hematopoyéticos alogénicos con células madre. Frente al aprendizaje no supervisado, que parte de datos no etiquetados hasta llegar a clusters de expresión génica en células B de linfoma, por ejemplo. Con lo que apuntó a mejores intervenciones con registro de respuestas observadas y no observadas y algunos puntos de paralelismo con la mecánica de los videojuegos.

Shouval aportó ejemplos útiles en hematología, como predecir infecciones en Leucemia Linfocítica Crónica (CLL), para desarrollar algoritmos identificativos de pacientes de alto riesgo. Juntos a diversos diagnósticos posibles en la especialidad. Tales como la vaso supresión en pacientes críticos.

Este ponente se refirió también a una ventena de estudios desarrollados con AI aplicada a la especialidad.

inteligencia-artificial-inmunotrombosis-hemoglobinurias-y-sindromes

Dr Santiago Rodríguez de Córdoba

Como tercero en intervenir, el doctor Santiago Rodríguez de Córdoba, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas de Madrid, se ciñó a casos de hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) y Síndrome Hemolítico Urémico Atípico (aHUS).

Para conocer mejor la lisis celular provocada por la activación del complemento, se refirió a la vía clásica de las lectinas que provoca acúmulos de C3, si dicha activación es espontánea e inespecífica, con depósitos que se producen en los tejidos con su consecuente daño. Mientras que, si el complemento de regulación se descontrola por causas patológicas diversas, se produce una cascada de amplificación, ya sea debido a otras enfermedades o factores ambientales.

Sobre la hemoglobinuria paroxística nocturna (PNH) estableció que produce anemia y otros problemas que sitúan el límite vital del paciente en los 30 años, al actuar una enzima sobre el anclaje glicolipídico en cromosoma X que produce la pérdida de 150 proteínas, que daña la superficie del eritrocito con activación de la vía lítica y produce la destrucción de dicha célula, al confirmarse el desequilibro del mecanismo. En un proceso que implica, además, la liberación de citoquinas pro inflamatorias.

Para el diagnóstico de esta PNH empezó por descartar la púrpura, Adams 13 y la toxima siga en los pacientes, junto a otras posibles formas secundarias. Donde los estudios genéticos y moleculares impulsados en los últimos años permiten saber si se trata de una forma primaria hereditaria o de una secundaria y adquirida por efecto de otros tratamientos o posibles enfermedades, como causas externas. Al igual que si se da después de trasplante de riñon o en el post parto, puede aparecer tal descontrol del complemento. Mientras que, como refirió de un caso, en un trasplante hematopoyético no se encontró raíz genética alguna, lo que permitió un diagnóstico preciso de forma secundaria o adquirida.

Sobre la otra patología, denominada síndrome hemolítico urémico atípico, explicó que se asemeja a la hemoglobinuria paroxística nocturna. Por activación de ataque a la membrana y C5a. Aunque, afortunadamente, se puede anular la vía lítica y el bloqueo de C5a mediante un anticuerpo monoclonal ya comercializado. Un problema que este mismo investigador detectó en el 50% de los 700 pacientes que pudo estudiar.

En relación con los inhibidores del complemento, tanto en vías clásica-lítica y alternativa, celebró que ya existan 12 fármacos aprobados mediante 25 ensayos en HPN. Lo que le permitió hablar de tres generaciones de fármacos con los que poder escalar los tratamientos. Entre ellos mencionó Danicopan, económico por ser de síntesis química, y Ravulizumab con aminoácidos recientemente cambiados para recliclar el anticuerpo que permite reducir la terapia a dos meses frente a los 15 días de la anterior formulación. Mientras que Eculizumab ha llegado para cambiar la historia natural de la PNH y el aHUS. A la hora de proteger las células del endotelio del daño causado al complemento.

Para Rodríguez de Córdoba, resultó también manifiesto que la inhibición de la C5 significa un cambio de paradigma.

El congreso de la SEHH se desarrolla junto al XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH).

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts