Publicidad
Publicidad

GSK presenta la nueva formulación de Benlysta Subcutáneo en EULAR 2019

Durante el encuentro se ha abordado la actualización de las guías EULAR de Lupus Eritematoso Sistémico (LES) y el papel de este tratamiento, que ahora permite que los pacientes se lo autoadministren en casa, tras recibir una instrucción inicial por parte de su médico.

20/06/2019

GSK ha celebrado una reunión, en el marco del Congreso EULAR 2019 para presentar la nueva formulación de Benlysta subcutáneo, además de abordar la actualización de las guías EULAR de Lupus Eritematoso Sistémico (LES) y el papel de belimumab. El objetivo de esta reunión ha sido conocer, profundizar y compartir ...

GSK ha celebrado una reunión, en el marco del Congreso EULAR 2019 para presentar la nueva formulación de Benlysta subcutáneo, además de abordar la actualización de las guías EULAR de Lupus Eritematoso Sistémico (LES) y el papel de belimumab. El objetivo de esta reunión ha sido conocer, profundizar y compartir experiencias en el tratamiento del LES.

El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad muy heterogénea, tanto en sus manifestaciones como en su curso clínico. A pesar de que cada vez se dispone de más información acerca de la enfermedad, su tratamiento continúa representando todo un reto. En la actualidad, la reciente incorporación de nuevos tratamientos biológicos para mejorar el curso de la enfermedad representa un nuevo enfoque en el abordaje del paciente con Lupus.

En concreto, Benlysta subcutáneo, gracias a esta nueva formulación, permite que los pacientes se autoadministren el tratamiento en casa, tras recibir una instrucción inicial por parte de su médico, por lo que aumenta la comodidad para los pacientes y ahorra gastos sanitarios. "Con esta modalidad de administración semanal, se consiguen niveles más homogéneos del fármaco en sangre y las reacciones a la infusión son, de producirse, mucho menos frecuentes y severas. Además, si con este tratamiento el paciente está más libre de enfermedad activa y de daño, puede ser más libre a la hora de tomar sus propias decisiones y disponer de más tiempo y recursos", asegura el doctor Íñigo Rúa-Figueroa, del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín de Las Palmas.

Benlysta cuenta con una robusta experiencia clínica en España

Tanto las recomendaciones EULAR como el documento de consenso SER sobre terapias biológicas en el LES, apoyan el uso de belimumab en pacientes con enfermedad persistente activa o con brotes repetidos con predominio de manifestaciones extrarrenales. Belimumab es una terapia selectiva sobre los linfocitos B eficaz en pacientes con LES moderado e incluso grave, que logra reducir el riesgo de sufrir nuevos brotes, incluyendo los brotes graves, y evita la progresión de las secuelas asociadas a la enfermedad activa y sus tratamientos.

"La experiencia clínica y la aportación de los nuevos ensayos clínicos y estudios observacionales han ido extendiendo el uso de Benlysta, lo que a su vez ha generado nuevos datos sobre sus beneficios como ahorrador de glucocorticoides y modificador de enfermedad. También hemos ido identificando pacientes más idóneos para el tratamiento, en función de una serie de características clínicas sencillas, fácilmente identificables", afirma el doctor Íñigo Rúa-Figueroa.

Nuevas guías EULAR en Lupus Eritematoso Sistémico

En el marco del Congreso, se han presentado las nuevas guías EULAR que exponen indicaciones sobre el manejo actual del Lupus Eritematoso Sistémico (LES) basadas en la evidencia y en la opinión consensuada de expertos en esta enfermedad.

En estas guías se clarifican los objetivos terapéuticos en el manejo del LES que incluyen estado de remisión o baja actividad de enfermedad y bajo riesgo de daño, preferiblemente sin glucocorticoides, o con dosis menores de 7,5 mg.

Además, estas guías apoyan el uso de belimumab con el mayor grado de recomendación en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico y enfermedad extrarrenal persistente activa o en brotes de LES con manifestaciones extrarrenales, junto al tratamiento estándar, con o sin inmunosupresores.

Se insiste en la necesidad de introducir precozmente los tratamientos de inmunosupresores, para conseguir un buen control de enfermedad y prescindir, en lo posible, de los glucocorticoides; y se consolida el régimen de bajas dosis de ciclofosfamida como el más idóneo cuando se precisa recurrir a este inmunosupresor, frente al clásico de dosis altas, que se reservaría para casos más graves. "También se rebaja la dosis diana de hidroxicloroquina, con la finalidad de minimizar al máximo el impacto en la retina, insistiéndose en la necesidad de uso universal, resaltándose los múltiples potenciales beneficios derivados de su uso", incide el doctor Íñigo Rúa-Figueroa.

Además, en estas guías "se discute sobre el manejo de comorbilidades, incluyendo el desarrollo de síndrome antifosfolípido y el alto riesgo cardiovascular asociado a LES", indica el doctor Miguel Ángel González-Gay, jefe de Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Santander y profesor titular de Medicina de la Universidad de Cantabria.

Manejo del LES, en continua evolución

En la actualidad, el manejo del Lupus Eritematoso Sistémico está en continua revisión, gracias a la aparición de nuevas terapias biológicas que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes. Además, se abren nuevos horizontes con estudios en marcha que buscan estrategias sinérgicas con belimumab y rituximab o la ampliación del tratamiento a la nefritis lúpica.

En la nefritis lúpica, "para lograr un reconocimiento precoz del daño renal en Lupus Eritematoso Sistémico, es importante realizar una biopsia para conseguir un resultado óptimo y plantear la terapia adecuada en pacientes con daño renal", explica el doctor Miguel Ángel González-Gay.

Aunque hasta la fecha el uso de belimumab se ha posicionado en formas de LES generalmente extrarrenal, se está generando evidencia en el tratamiento del LES renal.

Por el momento, en pacientes con alto riesgo de insuficiencia renal, "podemos usar ciclofosfamida intravenosa en dosis altas; mientras que en casos menos severos podríamos considerar el uso de micofenolato mofetilo o dosis más bajas de ciclofosfamida como tratamiento de inducción con buena eficacia y menor toxicidad que dosis altas de ciclofosfamida", comenta el experto.

FOTO PRINCIPAL. De izda. a dcha.: Dr. Miguel Ángel González-Gay Mantecón, Dra. María José Cuadrado Lozano, Dr. José Andrés Román Ivorra, Dr. José Luis Andreu Sánchez, Dra. Olga Sánchez Pernaute y Dr. José María Pego Reinosa.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts