Publicidad
Publicidad

La situación actual de la Medicina de Precisión en España, a debate

Más de un centenar de asistentes se han dado cita en el VII Foro de la Fundación ECO “Ampliando el horizonte de la Medicina de Precisión” que ha tenido lugar en Madrid.

26/03/2019

La Fundación ECO (Excelencia y Calidad en Oncología) ha reunido a más de un centenar de asistentes en su séptimo Foro "Ampliando el horizonte de la Medicina de Precisión en Oncología". Una cita que ha reunido a representantes del ámbito clínico, pero también institucional y de la industria farmacéutica para ...

La Fundación ECO (Excelencia y Calidad en Oncología) ha reunido a más de un centenar de asistentes en su séptimo Foro "Ampliando el horizonte de la Medicina de Precisión en Oncología". Una cita que ha reunido a representantes del ámbito clínico, pero también institucional y de la industria farmacéutica para analizar la situación en la que se encuentra España respecto a este tipo de medicina y conocer sus posibilidades de aplicación en un futuro a corto plazo en nuestro país.

"La medicina de precisión no está de paso, ha llegado para quedarse pero, dado el elevado precio de estos fármacos y la duración de los tratamientos, tenemos que pensar en soluciones para hacer frente al elevado gasto que va a suponer. Hay que medir y evaluar el beneficio de estos fármacos en la vida real" ha afirmado el doctor Vicente Guillem, presidente de la Fundación ECO y jefe del departamento de Oncología Médica del IVO, en la inauguración de la jornada. Sin embargo, tal y como apunta Guillem, "España no cuenta todavía con un plan establecido y con un presupuesto en Medicina de Precisión a modo de hoja de ruta. Necesitamos una financiación específica, un compromiso expreso en base a los presupuestos y medidas concretas identificables, no una carta de deseos", ha apuntado.

España, por detrás de países de su entorno

A nivel europeo hay países que están abanderando la medicina de precisión y precisamente España no es uno de ellos. Tal y como ha señalado el doctor Jesús Garcia Foncillas, patrono de la Fundación ECO y director del Departamento de Oncología del Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, en una comparativa con los países de nuestro entorno, España se encuentra muy por detrás de Alemania, Francia Reino Unido o incluso Finlandia y Estonia. Países todos ellos con una estrategia definida e implementada, con una red de centros de referencia, con una historia clínica digitalizada y compartida y, lo que es más importante, con financiación específica que, en el caso de un país como Finlandia asciende a 50 millones de euros o en Francia a 100 millones de euros al año.

"Construir una infraestructura es el punto de arranque de cualquier estrategia de estas características. Después hay que cambiar el modelo, lo que va ligado a la monitorización del tratamiento, y en tercer lugar hay que convertirse en punto de arranque de la tecnología, de la creación de conocimiento, por supuesto con un alineamiento del sistema político, creando nuevas políticas en el campo sanitario", ha señalado García Foncillas.

Esta infraestructura pasa, en opinión de los oncólogos, por alcanzar con urgencia un consenso sobre los centros de referencia, determinando así qué centros podrán dar cobertura a otros y a un número mayor de población. "No todas las comunidades tienen capacidad de diagnosticar y dar los tratamientos de forma adecuada. Hay que hablar de flujos financieros de comunidades que envíen pacientes y de comunidades que los traten y dejar de pagar por usar para pagar por valor" ha afirmado Domingo del Cacho, gerente del Hospital Severo Ochoa de Madrid.

Según Manuel Vilches, director general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad de la Fundación IDIS, "la oncología es una de las especialidades que conlleva asumir una mayor complejidad en el diagnóstico, el tratamiento y el control y seguimiento de cada paciente por parte de los especialistas y profesionales sanitarios que intervienen en todo su recorrido por el sistema". En este sentido, la colaboración público-privada ha resultado una vía para hacer frente a esta ausencia de infraestructuras y servicios en innovación, "Holanda es un modelo a seguir", ha señalado el doctor Rafael López, miembro de la Fundación ECO y jefe del servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela.

En el ámbito institucional, el senador del PSOE y coordinador de la Ponencia de Genómica de la Cámara Alta, José Martínez Olmos, ha apuntado que pocas áreas de la Medicina "tienen una propuesta para desarrollar una estrategia nacional en medicina genómica y de precisión como sí la tiene la Oncología, que cuenta con los inputs de casi 70 expertos en la materia". Sin embargo, hoy en día esa norma aprobada por unanimidad en el Senado no es vinculante y desde la profesión abogan por que se convierta en un mandato siendo de obligado cumplimiento por parte de las administraciones y que no se quede en meras recomendaciones. "En España nos hemos quedado atrás en poner esto en la agenda del gobierno, el ejecutivo debe ponerlo en su agenda y que se incorpore en la práctica asistencial y en la cartera básica de servicios" ha afirmado Federico Rojo, del hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz.

Los expertos han coincidido en señalar que la incorporación de esta innovación debe darse en condiciones de equidad. "La equidad en el acceso a medicamentos nunca se va a producir si no hay equidad en el acceso a técnicas diagnósticas, y en este momento no lo podemos garantizar que eso ocurra en todos los hospitales por igual", ha añadido Rojo.

En esta línea y de acuerdo con los oncólogos participantes, el senador ha reiterado su apuesta por una red de centros o unidades acreditados que permitan que los pacientes puedan acceder a técnicas diagnósticas en condiciones de igualdad.

El gasto oncológico, un reto para la sostenibilidad

La contención del gasto en Oncología debido a la llegada de nuevos medicamentos de alto impacto es una de las preocupaciones tanto de la profesión, como de las administraciones. Martin Sellés, presidente de Farmaindustria, ha señalado que, en 2010 España dedicaba al sector sanitario público el 6,5% del PIB y "ocho años después estamos en el 5,9%, es decir, seis décimas menos cuando deberíamos llegar al 7% de PIB dedicado a sanidad pública en 2025". Sin embargo, tal y como ha apuntado Patricia Lacruz, directora general de Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia, el gasto en medicamentos oncológicos no ha dejado de crecer y ya suponen un 25,4% del gasto farmacéutico hospitalario, un 18% más que en 2017. "Es una corresponsabilidad de todos los actores del proceso asistencial el optimizar el gasto, sobre todo si queremos que el sistema sea sostenible y perdure en el tiempo", ha afirmado.

El modelo americano

El foro ha contado además con la experiencia internacional de Ramaswamy Govindan, profesor de Medicina y Jefe de Sección de Oncología Médica de la Washington University School of Medicine, quien ha dado a conocer el modelo estadounidense y el atlas del genoma del cáncer que analizó a 11.000 pacientes y 33 tumores diferentes. Govindan ha señalado las claves de la Medicina de Precisión: definir los subtipos de la enfermedad, aquellos biomarcadores predictivos y pronóstico, fomentar el desarrollo de fármacos, identificar los mecanismos de resistencia, y por último la implementación. En Estados Unidos se ofrece ese análisis a todos los pacientes y aunque no todos se benefician quienes sí lo hacen se benefician mucho.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts