Publicidad
Publicidad

Novartis promueve el conocimiento científico y social de las terapias CART en España

La multinacional farmacéutica Novartis ha promovido el conocimiento de las terapias génicas, a través de un seminario con periodistas destinado a explicar el "ABC" de la terapia celular CART. Colaboraron en el acto la Universidad Menéndez Pelayo, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y destacados expertos en Pediatría y Oncología Pediátrica.

18/11/2018

Este lunes, 19 de noviembre, diferentes expertos en cáncer hematológico, reunidos por Novartis, actualizaron la información disponible en el mundo sobre terapias CART. Según explicaron, los tratamientos de esta naturaleza se dividen entre los que llevan adelante los laboratorios farmacéuticos, en lo que se conoce como investigación comercial, y las ...

Este lunes, 19 de noviembre, diferentes expertos en cáncer hematológico, reunidos por Novartis, actualizaron la información disponible en el mundo sobre terapias CART. Según explicaron, los tratamientos de esta naturaleza se dividen entre los que llevan adelante los laboratorios farmacéuticos, en lo que se conoce como investigación comercial, y las terapias CART que genera la investigación académica en universidades y otros espacios de conocimiento. Como, por ejemplo, algunos centros públicos españoles como el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y el Hospital 12 de Octubre de Madrid.

Los expertos definieron terapia CART como aquella que se realiza a partir de células T, un tipo de glóbulo blanco de la sangre, con receptores de antígenos quiméricos (CAR-T), que son reprogramados genéticamente fuera del organismo del paciente para su reinfusión en el mismo, de manera que puedan reconocer y combatir las células cancerosas.

Esto implica extraer las células deseadas mediante aféresis, su depuración y manipulación genética en laboratorio y reintroducción en la sangre del paciente con una enfermedad oncológica concreta. Mediando la fabricación del fármaco en una empresa farmacéutica y el uso de vectores virales inactivados. En el caso de la terapia desarrollada por Novartis, el linfocito modificado se une al antígeno CD19 que se encuentra accesible en la superficie de determinadas células tumorales sanguíneas. De forma que se logra el doble efecto de destruir, en muchos casos, las células malignas, con una activación defensiva del organismo a través de su sistema inmunitario.

Marta Moreno

Según explicó la directora de relaciones institucionales y acceso al mercado de Novartis Oncología, Marta Moreno, su corporación es la primera compañía farmacéutica en invertir en este tipo de investigación con terapias CART, mediante acuerdos con centros académicos pioneros en la realización de ensayos clínicos globales.

Hace 6 años, la multinacional optó por avanzar en terapia inmunocelular para dar respuesta a los pacientes sin opciones terapéuticas en cáncer. De esta forma, en 2012 trazó una alianza con la Universidad de Pennsylvania (EEUU) con el objeto de plantar cara a enfermedades onco-hematológicas como la Leucemia Linfoblástica Aguda, de precursores de células B refractaria con dos o más recaídas (LLA B r/r) en pacientes pediátricos, o el Linfoma difuso de células B grandes, refractario o en recaída después de dos o más líneas de tratamiento sistémico (LDCBG r/r), en pacientes adultos.

Fruto de esta colaboración, y de los buenos resultados de seguridad y eficacia observados en los primeros ensayos de registro mundial, denominados Eliana y Juliet, la primera terapia CART de Novartis logró la aprobación de la FDA norteamericana y, un año después, también de la EMA.

De forma que, actualmente está en fase de negociación con la Administración española, desde el pasado mes de abril, que se presentó el dossier del medicamento, de cara a fijar su precio y condiciones de financiación.

En este punto, la directiva de Novartis razonó que lo deseable será que se opte por un modelo inteligente de financiación que permita hacer accesible la terapia a aquellos pacientes que más la necesiten.

Eva López

En este viaje hacia una nueva visión y compromiso con la innovación en el tratamiento del cáncer, la doctora Eva López, directora médica de Novartis Oncología, resumió los principales éxitos terapéuticos de su compañía frente a graves enfermedades como el cáncer de pulmón, entre otras.

En una evolución que permite en 2018 tener un pipeline de 50 moléculas distribuidas en terapias dirigidas, inmunoterapia y tratamientos con células CAR-T. Para sostener un liderazgo farmacéutico en 80 países del mundo, con 20 productos oncológicos comercializados. Donde España ocupa un lugar destacado, al ser el segundo país de la compañía, en número de ensayos clínicos y personas participantes, únicamente con EE.UU. por delante. Porque aquí se realizan 178 ensayos clínicos, contando con la colaboración de más de 100 centros de investigación y la participación de más de 750 pacientes.

El presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, el doctor Jorge Sierra, cifró entre un 60 y un 90 por ciento la tasa de respuesta que algunas terapias CART pueden ofrecer en patologías como la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA). No obstante, advirtió que, aproximadamente, la mitad de los pacientes puede recaer con el tiempo. Además existe la posibilidad de padecer el síndrome de liberación de citoquinas, que puede ser grave, además de complicaciones neurológicas.

Jorge Sierra

Sierra citó también los requisitos del Ministerio de Sanidad para que un hospital pueda tratar a pacientes con terapias CART. Fundamentalmente, enumeró, será necesario que se trate de centros de tercer nivel y que en estos grandes hospitales haya tanto equipos multidisciplinares muy rodados como una gran experiencia en trasplantes alogénicos de médula ósea.

Susana Rives, Eva López, Joaquín Martínez y Javer Tovar

La doctora Susana Rives, perteneciente al Servicio Hematología y Oncología Pediátrica del Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues (Barcelona) expuso casos vividos en su hospital, en los cuales niños sin esperanza terapéutica mostraron una extraordinaria mejoría al ser tratados con una terapia CART en estudio.

Lamentablemente, otros no tuvieron tiempo para ello, porque el proceso de fabricación personalizada aún es lento. Lo que no impidió, aseguró Rives, que los niños que sí fueron tratados lograron una rápida recuperación de su vida familiar y escolar. A pesar de que algunos padecieron desórdenes neurológicos como alucionaciones que, afortunadamente, duraron menos de dos semanas.

La doctora Rives también consideró que el éxito emergente de las terapias CART se debe a que son terapias celulares, inmunoterapias y terapias génicas a la vez, lo que les da una gran versatilidad.

Joaquín Martínez

El jefe de Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital 12 de Octubre de Madrid, el doctor Joaquín Martínez, repasó las actuales terapias CART que están próximas a entrar en el mercado, además de los desarrollos académicos que se realizan en hospitales como el suyo. Concretamente, nombró el producto de la compañía farmacéutica Gilead-Kyle, para linfoma, autorizado en Europa también en 2018 y la terapia CART de Celgene- Bluebird, en mieloma, además de la citada terapia perteneciente a Novartis.

Finalmente, el director general del Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues de Barcelona, Manel del Castillo, explicó la forma en que la última crisis económica movió a su centro asistencial a captar pacientes pediátricos de otros lugares del mundo. Algo posible por ser una entidad sin ánimo de lucro, concertada con la Sanidad pública desde hace 40 años.

Esto permitió completar su plan Paidos de modernización y ofrecer terapias innovadores a pacientes de dentro y fuera del país, de los que tienen más de 1.600 solicitudes anuales, que van en aumento. Dentro de esta oferta terapéutica, apoyada por la especialización y terciarización del hospital, es factible un uso pionero de terapias CART. No obstante, el responsable ejecutivo del centro temió que los altos costes de estas terapias pongan en riesgo las cuentas de la institución.

Manel del Castillo

Lamentablemente, el conjunto de los ponentes del seminario coincidieron en que, aunque los avances demostrados por las terapias CART son muchas veces extraordinarios en oncohematología, habrá que esperar bastante para poder ver algo parecido para el tratamiento de los tumores sólidos. Ya que su problemática principal es que presentan un muestrario mucho más amplio y complejo de antígenos que las simples células sanguíneas.

Publicidad
Publicidad
Nuestros Podcasts