Consenso internacional por un mejor abordaje de la apnea obstructiva del sueño

La apnea del sueño AOS es una enfermedad prevalente en adultos, que se estima presente en el 19% de la población y requiere un abordaje multidisciplinar.

La Dra. Olga Mediano, neumóloga de la Unidad de Sueño del Departamento de Neumología del Hospital Universitario de Guadalajara y coordinadora del Área de Sueño Ventilación Mecánica y Cuidados Respiratorios Críticos de SEPAR, ha liderado el trabajo "Documento Internacional de Consenso sobre Apnea Obstructiva del Sueño" publicado en la revista ... + leer más


Artículos relacionados


La apnea obstructiva del sueño aumenta en un 85% el riesgo de deterioro cognitivo

Esta afectación de la apnea del sueño a nivel neuronal se manifiesta en la relación bidireccional. + leer más

Apnea del sueño, frecuente entre los pacientes de cardiooncología

La apnea del sueño es frecuente entre los pacientes de cardiooncología que tienen un mayor riesgo de sufrir insuficiencia cardíaca congestiva debido a la terapia contra el cáncer. + leer más

¿Cómo afecta el volumen cerebral a la apnea del sueño?

Un estudio halla relación entre la apnea del sueño y el volumen cerebral. + leer más

Un equipo español explora la relación entre el tratamiento de la apnea y el riesgo de padecer cáncer

El estudio, basado en Big Data, ha analizado la información clínica de tres millones de pacientes diagnosticados de apnea del sueño. La investigación ha podido demostrar que no hay relación entre el tratamiento que se usa para tratar la apnea y la aparición de cáncer. + leer más

El sudor nocturno refleja la gravedad de la apnea del sueño

La apnea obstructiva se define por paradas en la respiración, que se repiten recurrentemente, mientras la persona que la sufre duerme. + leer más

Tirzepatida redujo casi dos tercios la gravedad de la apnea del sueño en adultos con AOS y obesidad

Con tirzepatida se alcanzó una reducción media del índice de apnea-hipopnea de hasta el 63% (unos 30 eventos menos por hora), cumpliendo todos los criterios de valoración primarios y secundarios clave en dos ensayos clínicos de fase 3. + leer más