IM MÉDICO #75

95 lista de espera de procesos que sean inaplazables; potenciar la cirugía ambulatoria y las consultas de alta resolución (CAR); incrementar la utilización de la telemedicina o potenciar las consultas virtuales y la figura de los especialistas consultores, entre otras medidas. Casi dos años después de su implantación, la lista de espera quirúrgica en Canarias continúa con una tendencia descendente, y se situó en una media de 122 días de demora en diciembre de 2024, lo que supone una caída de 25 días en el último año. En la actualidad hay 32.948 personas esperando por una intervención, lo que equivale a un descenso del 2,4 % en comparación con la cifra que había un año antes. “Este Gobierno ha centrado su estrategia en intervenir primero a los que acumulaban mayor espera, y en este último año y medio la lista de espera de más de seis meses ha pasado de 9.457 a 7.252 personas, lo que supone una reducción de la lista de espera de más de seis meses del 23,4% menos desde junio de 2023”, señala el viceconsejero y director del SCS, Carlos Díaz. En cuanto a la lista de espera de consultas, Díaz agregó que se continúa haciendo un gran esfuerzo para mejorar los resultados de lista de espera de consultas que, “aunque en el primer semestre de 2024 se había producido el primer descenso en dos años, en este segundo semestre no se ha podido mantener”. Tras años de subida continua, durante la pandemia, la lista de espera de consultas es la que más está costando estabilizar a los gestores, con un registro de 158.534 personas. En cuanto a las especialidades, cinco congregan las mayores listas de espera de las 27 existentes, que se corresponden con Oftalmología, Otorrinolaringología, Rehabilitación, Traumatología y Dermatología, representando el 66 %. Se trata de especialidades que generan mucha demanda relacionada en su mayoría con los procesos de cronicidad y envejecimiento poblacional. “Durante 2024, los profesionales de los hospitales del SCS han atendido un total de 3.384.416 consultas con un incremento del 3,8 % respecto al año anterior, lo que supone 222 145 83.179 1 246 178 131 85.985 1 168 Fuente: Sistema de Información de Atención Especializada Andalucía Canarias Ceuta y Melilla Estancias causadas 4.599.871 1.845.711 63.008 Consultas totales 20.401.413 5.060.507 178.133 Primeras consultas 7.592.414 2.081.442 79.240 Telemáticas 452.511 259.244 0 Urgencias atendidas 7.149.031 1.260.834 103.876 PRINCIPALES RESULTADOS ACTIVIDAD ASISTENCIAL EN 2023 124.701 consultas más atendidas”, indica Díaz. En las pruebas diagnósticas la tendencia se comporta de forma similar a la de consultas puesto que ambas están interrelacionadas, “al aumentar el número de consultas atendidas, crece también las solicitudes de pruebas diagnósticas”, añade. En el corte de diciembre de 2024 se computa un total de 25.822 personas en lista de espera de pruebas diagnósticas, como consecuencia del incremento de actividad de consultas de intervenciones quirúrgicas que generan mayor demanda de pruebas diagnósticas. Entretanto, la salud mental gana protagonismo en la agenda política. En abril la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, solicitó al Ministerio de Sanidad la incorporación de los colegios oficiales de Médicos, de Psicología y de Trabajo Social en la comisión técnica encargada del Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027, aprobado en la sesión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) hace unas semanas. Monzón también ha alertado de los riesgos de “intrusismo laboral en materia de terapia psicológica”, destacando que “solo los psicólogos tienen competencias para dirigir este tipo de intervenciones con pacientes con problemas de salud mental”. Profesionales del Servicio Canario de la Salud han participado en los grupos de trabajo para elaborar el Plan de Salud Mental nacional, en consonancia con las líneas estratégicas del Plan de Salud Mental de Canarias. El archipiélago está a la cabeza en la prevalencia de trastornos mentales, con 518,5 casos por 1.000 habitantes, mientras que la media española es de 331 casos.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=