91 Pública, los servicios sociales y el resto de niveles asistenciales, centrada en la persona que contemple la equidad de toda la población prestando especial atención a las áreas rurales y con mayor dispersión geográfica”. Por último, “en este rumbo de la especialidad, tenemos que asegurar el reconocimiento y el prestigio profesional de la figura del médico de AP con la contratación de profesionales con la titulación de Medicina de Familia”. Dichos contratos, a su juicio, “deben asegurar la estabilidad laboral y llevar asociada una retribución acorde, nunca inferior a la establecida en el ámbito hospitalario”. Las novedades del 31º Congreso Nacional de la SEMG Con ese objetivo, el 31º Congreso Nacional de la SEMG introduce novedades como “la atención a la cronicidad, la medicina rural, la irrupción de la IA en la práctica diaria y el desarrollo de la investigación en AP, esa gran olvidada”. Además de “la presentación del programa RENACE (Registro Nacional de Centenarios) y de la segunda edición del libro Minipíldoras de Consulta Rápida, así como la actualización en las múltiples áreas del conocimiento que abarca una especialidad tan generalista como la Medicina de Familia”. Destaca también “un buen número de proyectos colaborativos entre distintos médicos de familia, dentro de equipos multidisciplinares y en colaboración con todas las especialidades con las que trabajamos codo con codo todos los días por el bien del paciente”. El congreso matinene su estructura habitual, “compaginando la formación teórica, tanto en formatos concentrados como las píldoras formativas, y la consolidación del formato iniciado el año pasado de las micropíldoras por parte de todos aquellos congresistas que quieran presentar una breve ponencia que no esté presente en el programa”. Otros formatos, adelanta, “permiten una mayor interactuación, como las mesas y foros de actualización y debate”. Y por supuesto, “potenciando la parte práctica, que se desarrolla en los talleres de técnicas y procedimientos”, recalca Cabal Ordóñez. El programa, por otro lado, también incluye “el Aula de Covid persistente, patología en la que nuestra sociedad ha sido precursora y sigue siendo referente en su estudio; y el Aula de Investigación en AP”. “Hemos incluido avances e innovaciones, como la integración de la IA en algunas partes del programa y por supuesto las comunicaciones que tienen que ser la parte esencial de una sociedad científica”, asegura Cabal Ordóñez. Por lo pronto más de 190 ponentes ya están confirmados, tanto nacionales como internacionales europeos e iberoamericanos. “A ello hay que sumar una cifra récord de participación en pósters y comunicaciones orales, pues se recibieron más de 1.200 y han sido aceptadas por su calidad alrededor de 1.100”, esgrime. Y el facultativo pone de relieve la conferencia inaugural, “a cargo de una figura de prestigio internacional que abordará un tema que ya les adelanto que no va a dejar indiferente a nadie”. La acogida por parte de los profesionales ha sido igualmente excepcional a pesar de que, según confiesa el portavoz, “al principio teníamos el temor de que la lejanía de la sede y el coste de los traslados pudieran retraer al congresista habitual, pero decidimos asumir el riesgo”. Como es costumbre, para mantener los estándares de calidad a los que están habituados los congresistas, limitaron el número de asistentes a una horquilla de entre 2.000 o 3.000 personas ajustándolo al aforo de las instalaciones, “en busca de ofrecer la máxima calidad científica y organizativa”. “El atractivo del destino, con la posibilidad de disfrutar de estas maravillosas islas, ha hecho que el congreso tenga una gran acogida: ya desde los primeros días, el número de inscritos sugiere que nuestros temores eran infundados, y casi podemos asegurar que pondremos el cartel de ‘lleno’”, celebra Cabal Ordóñez. Con todo, “el congreso supone una oportunidad fantástica de promoción de SEMG Canarias que esperamos se vea reforzada en el futuro”. Por ese motivo, cuenta que han puesto especial interés en el acercamiento a los residentes con actividades especialmente diseñadas para ellos: “El número de residentes y jóvenes profesionales se ha incrementado un 80 % respecto a ediciones anteriores. Estamos muy contentos de poder apoyar a nuestros jóvenes especialistas que son ya no nuestro futuro, sino nuestro presente”, declara. Un escenario que poco ha cambiado en los últimos años A su vez, Cabal Ordóñez reflexiona sobre el escenario de los médicos de familia y cómo ha cambiado a raíz de la pandemia, “el punto de ruptura de un sistema altamente tensionado”. A su modo de ver, “si consideramos que la AP es el pilar fundamental del sistema sanitario, soportando el 80 % de todas las actuaciones en sanidad, no se puede comprender que tenga asignado tan solo el 14,1 % del presupuesto, muy lejos del 25 % que aconsejan organismos como la OMS o la OCDE, o el 69 % asignado a la Atención Especializada”, denuncia. Si a ello se le suma unas plantillas muy envejecidas sin relevo generacional y sometidas a una sobrecarga de trabajo burocrático, lamenta el experto, “tenemos la combinación perfecta para que la calidad y la equidad de la atención y la seguridad del paciente se vean gravemente afectadas”. “El sistema resiste por el esfuerzo y sacrificio de sus profesionales, pero esta situación no se puede mantener por mucho más tiempo”, advierte el médico de familia. La realidad, según su criterio, es que “tenemos la especialidad más bonita de todas, pero de nada sirve ofertar 2.500 plazas en el MIR si el envoltorio con el que se presenta son altas cargas de trabajo asociadas a escasa retribución y prestigio comparadas con otras especialidades”. Aunque, a pesar de los inconvenientes de las condiciones de desempeño, recuerda que “sigue siendo la especialidad más elegida, ya que se ofrecen cuatro veces más plazas que cualquier otra”. Con lo cual, cree que poco ha variado la situación en los últimos años: “Seguimos reclamando una dotación presupuestaria suficiente, una formación que se inicie en la universidad que se olvide del modelo ‘hospitalocentrista’ durante el periodo de especialización y que continúe a lo largo de la carrera profesional”. También avisa de la necesidad de “la desburocratización de la consulta, herramientas digitales ágiles e interoperativas, una coordinación real y efectiva entre niveles asistenciales, un modelo biopsicosocial de verdad centrado en el paciente y la comunidad”. Estas y otras medidas vienen reflejadas en el Manifiesto de Rota por la Atención Primaria, emitido el pasado mes de abril durante las VI Jornadas de Medicina de Familia de SEMG Andalucía. “Es el momento de pasar a la acción, hacer documentos y planes para la mejora de la AP está muy bien, pero lo que realmente necesitamos es implementarlos”, concluye. +
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=