89 tíficas de Estados Unidos, América Latina, Europa y Asia, lo que refuerza su papel como foro internacional de referencia. El evento servirá igualmente como marco para el relevo de la junta directiva de la AEU, con el cambio de cuatro de sus seis miembros. Recuerda que este es “el máximo evento urológico a nivel nacional” y que la AEU cuenta con 3.200 socios, por lo que a Cádiz acudirá casi la mitad. Calculan que, por otro lado, irán unos 100 urólogos portugueses. En principio, el formato será bastante similar a ocasiones anteriores; con sesiones plenarias, cursos de adiestramiento y talleres prácticos. Álvarez-Ossorio Fernández informa de que la urooncología, que ocupa la mayor parte de la asistencia clínica de los urólogos, volverá a ser el eje central del programa científico, con especial atención al cáncer de próstata, vejiga y riñón, que figuran entre los diez tumores más frecuentes en varones. Se tratarán igualmente el cáncer de pene y de testículo. Junto a ello, se abordarán todas las áreas de la especialidad, incluyendo técnicas quirúrgicas, litiasis, andrología, trasplantes y urología funcional. Sostiene que la urología es una especialidad médico-quirúrgica:“Hacemos una asistencia integral al paciente; desde el diagnóstico al tratamiento médico, tratamiento quirúrgico y seguimiento”. Tecnología e IA En el ámbito quirúrgico, opina que es muy importante la incorporación de tecnologías emergentes como el single port en cirugía robótica, que permite realizar procedimientos a través de un único acceso, y la telecirugía, cuya viabilidad se ha visto impulsada por el desarrollo del 5G. “Llegan ahora nuevas plataformas robóticas, las cuales estamos convencidos que, de alguna manera, van a abaratar el coste de la cirugía robótica y la van a universalizar”, manifiesta el presidente saliente de la AEU. Adelanta, asimismo, que se hablará de la primera nefrectomía transcontinental del mundo, realizada entre Burdeos y Pekín, a finales del año pasado, por el Dr. Alberto Breda, de la Fundació Puigvert, “un hito que marca un antes y un después”. Asegura que en el congreso van a tocar “toda la urología”. La inteligencia artificial (IA) ocupará del mismo modo un lugar central. Valora su impacto a nivel general en la medicina y a nivel particular en la urología. “Vamos a tener una transformación muy importante en el ejercicio clínico”, prevé. Más allá de lo que supone en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata, se explorarán sus aplicaciones en la segmentación automática de imágenes radiológicas y de anatomía patológica, así como en la personalización de los tratamientos. “HACEMOS UNA ASISTENCIA INTEGRAL AL PACIENTE, DESDE EL DIAGNÓSTICO AL TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO” SE REPASARÁN LOS HITOS HISTÓRICOS El congreso mantendrá su estructura habitual, con mesas redondas, ponencias, cursos y talleres prácticos, reforzando la apuesta por una formación integral que combine conocimiento teórico y entrenamiento técnico. Aunque no se contempla de momento la cirugía en directo, sí se abordarán los principales avances quirúrgicos a través de demostraciones y sesiones formativas especializadas. Además, se repasarán los hitos históricos de la urología española en los últimos 100 años, desde la implantación de las técnicas endoscópicas en los años 50 y el primer trasplante renal en 1965, por el equipo del Dr. Josep Maria Gil-Vernet, en el Hospital Clínic de Barcelona, hasta los logros más recientes en cirugía robótica y trasplante por vía transvaginal u ortotópico, pasando por el desarrollo de la cirugía laparoscópica en los 2000. “El programa de trasplante renal en España es de los mejores del mundo”, se congratula José Luis Álvarez-Ossorio Fernández. Por otro lado, rememora que la primera prostatectomía radical robótica en España en 2005 la hizo el Dr. Humberto Villavicencio, en la Fundació Puigvert. Se presentará una nueva obra realizada por la oficina de historia, Historia Gráfica de la Urología Española, “un magnífico trabajo”. En este sentido,“se presentarán por primera vez las guías de urooncología de la AEU basadas en IA”, desarrolladas en colaboración con otras siete sociedades científicas.“La IA no va a sustituir al médico, al urólogo, sino a potenciarlo”, declara. Piensa que va a permitir reducir el sobrediagnóstico, personalizar tratamientos y optimizar los recursos del sistema sanitario. Por ejemplo, están trabajando en distintas líneas de investigación en IA como para poder predecir el riesgo de tener un cáncer de próstata clínicamente significativo o no, a partir de datos de resonancia, de PSA. ¿La cirugía robótica será la gran beneficiada de la IA? Matiza que será una de las beneficiadas, que“el mayor beneficiado de la IA va a ser el paciente”. Resume que en el congreso se profundizará en temas como la incontinencia urinaria, a su juicio, “un problema de salud pública muy importante”, las novedades en técnicas quirúrgicas andrológicas, las prótesis de pene o los esfínteres urinarios. “Las nuevas técnicas de tratamiento médico y quirúrgico de la hipertrofia prostática benigna, donde está apareciendo la cirugía robótica, el tratamiento focal del cáncer de próstata. Todas las novedades médicas y quirúrgicas en la urooncología”, completa. Con todo, y para finalizar, asevera que van a poner a disposición de los congresistas “absolutamente todas las novedades y todo lo que está por venir”. +
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=