IM MÉDICO #75

87 El Congreso SEPAR 2025 como cita anual de las enfermedades respiratorias presenta un programa científico amplio y ambicioso. “Contamos con la participación de las 15 áreas científicas de la SEPAR: desde asma hasta circulación pulmonar, pasando por cirugía torácica, enfermería respiratoria, EPID, EPOC, ambiental, fisioterapia respiratoria, neumología pediátrica, oncología torácica, rehabilitación respiratoria, tabaquismo, neumología intervencionista, sueño-ventilación y, por supuesto, tuberculosis e infecciones respiratorias”, conformando un congreso con una oferta científica y divulgativa multidisciplinar e innovadora. Novedades Entre las novedades, el 58º Congreso abordará, entre otras cuestiones, la incorporación de la inteligencia artificial (IA) en la práctica clínica, la medicina personalizada, los avances en el tratamiento del cáncer de pulmón, la radioterapia y la oncología médica, así como la incorporación de tecnología puntera como uso de la reconstrucción 3D, la tomografía computarizada cuatridimensional o la cirugía torácica asistida por vídeo. “Con las reconstrucciones 3D, por ejemplo, podremos hacer un nuevo pulmón con la impresión tridimensional, lo cual permite ver directamente las lesiones, estudiar sus relaciones anatómicas y manipular y planificar la cirugía perfectamente acorde al tamaño del paciente”, señala Iriberri. Pero si algo destaca en este 58º Congreso SEPAR es la neumología intervencionista, que se encarga del diagnóstico y tratamiento de enfermedades respiratorias utilizando técnicas invasivas. Y es que, este año es el año de la neumología intervencionista con actividades como una campaña divulgativa durante la cita congresual con un camión que recrea una unidad con tecnología avanzada. “Los neumólogos intervencionistas utilizan la broncoscopia rígida y flexible, la toracoscopia o la ecografía transtorácica y endoscópica para diagnosticar y tratar el cáncer de pulmón, la EPOC, las neumonías y los derrames pleurales con múltiples técnicas diagnósticas que permiten tomar biopsias de partes del pulmón que antes eran inaccesibles”. Medicina personalizada La implementación de tratamientos personalizados es todo un reto para la neumología, especialmente en el cáncer de pulmón, con la investigación de los mecanismos internos que controlan el crecimiento y la propagación de las células de este tumor. En los últimos años destacan los progresos en inmunoterapia y terapia dirigida. “Se están desarrollando medicamentos de inmunoterapia que puedan ayudar al sistema inmunitario de una persona a combatir el cáncer”, apunta Iriberri, y añade: “Las células cancerosas a veces pueden evitar ser atacadas por el sistema inmunitario del cuerpo mediante el uso de ciertos ‘puestos de control’ que normalmente mantienen el sistema inmunitario bajo control”. Es el caso, por ejemplo, de los nuevos fármacos que bloquean la proteína PD-L1 o la proteína correspondiente PD-1 presentes en las células inmunitarias llamadas células T, que “pueden ayudar al sistema inmunitario a reconocer las células cancerosas y atacarlas”. Iriberri agrega que algunos de estos medicamentos ya están aprobados para su uso en el cáncer de pulmón no microcítico avanzado. Tuberculosis y neumonía Especial preocupación ha levantado el repunte de tuberculosis en España con 4.000 casos nuevos cada año, lo que supone un aumento del 7 % en el último año. Por ello, “se va a tratar en diferentes conferencias la actualización de nuevas guías clínicas en tuberculosis, así como actualizaciones en el diagnóstico y tratamiento de micobacterias no tuberculosas”. El año pasado SEPAR publicó la guía de práctica clínica para TBC resistente para el manejo de este tipo de pacientes a fármacos más relevantes como rifampicina, isoniacida, fluoroquinolonas, bedaquilina y linezolid, así como combinaciones de resistencia. En cuanto a las neumonías cabe subrayar las novedades en antibióticos como Delafloxacino. Durante el 58 Congreso SEPAR, “se trata ampliamente en una sesión el papel de este antibiótico en la neumonía adquirida en la comunidad”. No hay que olvidar que la neumonía es una de las principales causas de hospitalización en personas mayores de 65 años en España. Futuro de la neumología El envejecimiento de la población y el cambio climático son dos de los aspectos que marcarán el porvenir de la especialidad. “Estas circunstancias estarán acompañadas de una tendencia favorable de innovación terapéutica que ayudará a la promoción de la salud”, sostiene Iriberri. Para hacer frente a estos retos, SEPAR “prevé la implantación de políticas regulatorias más restrictivas sobre el consumo de tabaco y sus formas alternativas”. También es preciso “monitorizar y evaluar los indicadores socioeconómicos de la población con el fin de identificar la población más vulnerable” y adecuar las estrategias de salud y cuidados a necesidades concretas. Con todo, tanto en el presente como en el futuro, la prevención de los factores de riesgo resulta clave. Por ello, considera Iriberri, “hay que reforzar las medidas de prevención primaria para luchar contra el tabaquismo, la contaminación, la cantidad y la calidad de sueño, la obesidad y el sedentarismo, así como la vacunación y cribados comunitarios”. En el caso, por ejemplo, de la EPOC, una prueba diagnóstica de 10 minutos como la espirometría podría ayudar a aumentar los diagnósticos de una enfermedad que en nuestro país provoca 30.000 muertes al año. El trabajo multidisciplinar, la inversión en tecnología que facilite la actualización sistemática de los datos epidemiológicos así como la apuesta por la investigación centrada en los métodos diagnósticos y terapéuticos, serán algunos de los puntos clave del 58 Congreso SEPAR. + “HAY QUE REFORZAR LA PREVENCIÓN PRIMARIA EN FACTORES DE RIESGO COMO EL TABAQUISMO, LA CONTAMINACIÓN Y LA OBESIDAD”

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=