78 MEDICINA DE FAMILIA motivó que finalmente 246 plazas quedaran sin cubrir, incluso después de la fase extraordinaria. De forma que familia fue la única especialidad con vacantes tras finalizar todo el proceso de adjudicación. Año a año, resulta bastante disuasorio la fuerte sobrecarga laboral que padece AP, junto a sus condiciones contractuales poco estimulantes y la percepción bastante generalizada de que otras especialidades ofrecen carreras con mayor proyección. Sin que los distintos territorios hayan acertado todavía a la hora de encontrar los incentivos adecuados. En relación con el programa MIR, la semFYC apuesta por una medicina familiar que mantenga su posición competitiva con una oferta 18 veces mayor al resto de las especialidades cuantificada en las citadas 2.508 plazas, aunque no se cubran todas. Dado que, según su presidenta, la doctora Remedios Martín, esta opción está entre las diez primeras que eligen los MIR y por delante de las otras 36, muchas de ellas mucho menos dotadas. Por lo que la presidenta reclama que no se subestime el papel de la medicina general en estas convocatorias porque su importancia resulta manifiesta y no se debe mantener esa idea de falta de atractivo. Lo que no obsta, sin embargo, para urgir una reforma en profundidad que mejore la situación laboral y profesional de los médicos de AP, especialmente en zonas rurales y áreas de atención muy populosas. Aunque esto no merma el sentido vocacional y de disfrute de una especialidad que, por su enfoque holístico, anima cada día a decenas de miles de compañeros de AP que consideran la medicina general como la mejor especialidad que existe. Algo respaldado, según semFYC, por el Índice de Preferencia Competitiva (IPC), por el que medicina familiar y comunitaria goza de buena salud entre los médicos que entran en el programa MIR especialmente en zonas destacables del país. También desde SEMERGEN Desde 2021, SEMERGEN también ha presentado una serie de informes clave con el objetivo de reformar y fortalecer la Atención Primaria en España, aportando propuestas concretas en un momento crucial para el Sistema Nacional de Salud (SNS). Ese año, tras el impacto de la pandemia de Covid-19, se publicó el informe La Medicina de Familia en la reconstrucción del SNS: propuestas para un nuevo modelo de Atención Primaria, en el que se recogían medidas para sentar las bases de una Atención Primaria más sólida, resolutiva y centrada en las necesidades de la ciudadanía. En 2022, coincidiendo con el 44º Congreso Nacional de SEMERGEN, se presentó La equidad en el ámbito de la Atención Primaria en el SNS, un documento que situó la equidad como un principio irrenunciable del sistema, exigiendo igualdad de acceso a la atención sanitaria independientemente del lugar de residencia o situación socioeconómica del paciente. Un año más tarde, en el 45º Congreso Nacional, se difundió Cómo atraer y retener el talento en Atención Primaria, un conjunto de propuestas dirigidas a captar nuevos profesionales para el primer nivel asistencial y a ofrecerles un desarrollo profesional atractivo que garantice su permanencia en el sistema. Ya en 2025, la sociedad científica presentó Atención Primaria: Tiempo de nuevas estrategias, un análisis del desarrollo del Plan de Acción en Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023, que aportó una visión constructiva y colaborativa de cara a la elaboración del próximo plan 2025-2027. La última de estas aportaciones ha sido la reciente publicación de la Declaración de Úbeda. El valor estratégico de la Medicina Rural’ un informe que analiza en profundidad la situación crítica que vive la Medicina Rural. En este documento, se reclama una respuesta política urgente, así como la puesta en marcha de un plan integral de incentivos que dignifique el ejercicio profesional en el medio rural, con el fin de frenar el abandono de plazas y garantizar el relevo generacional. Investigación pese a todo A pesar de los problemas descritos, se confirman proyectos de investigación médica dentro del área de AP, con 328 ensayos clínicos iniciados y desarrollados en el país entre 2020 y 2024, según datos de Farmaindustria, con participación de al menos un centro de salud. Lo que supuso el 7,4% de los ensayos que promueve el sector, de un total de 4.456 proyectos de investigación. Es ejemplo de este impulso renovado el proyecto nacional Dendrite que estudia la prevención del deterioro cognitivo en adultos mediante inteligencia artificial (IA), con participación del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL). Donde el objetivo de la investigación es establecer protocolos que permitan detectar y prevenir dicho deterioro mediante la medicina personalizada de precisión en AP, basándose en datos clínicos, moleculares y genómicos que anticipen y afinen los diagnósticos. En su programa que destaca el equipo multidisciplinar que coordinada María Isabel Orts, en la provincia de Alicante, aunque el proyecto se extiende a centros de salud de seis comunidades autónomas, con participación prevista de 1.050 pacientes de 55 a 70, años en los que se contemplan sus circunstancias socioeconómicas, étnicas y de género que no supongan desigualdad para optar a la medicina de precisión en el objetivo de que se puedan detectar y tratar síntomas de deterioro cognitivo de la forma más temprana posible. En otra línea de trabajo se inscribe el proyecto Cov-racap para el estudio del Covid persistente en AP, centrado en la sintomatología y la merma en calidad de vida de las personas con esta enfermedad. Mediante coordinación por parte de Bárbara Oliván Blázquez como investigadora principal en el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón, que parte de los registros sanitarios electrónicos para dar respuestas efectivas al 10 % de las personas que padecen esta nueva patología después de haber superado la fase aguda provocada por el SARS-CoV-2. Mediante estas investigaciones AP también quiere hacer su aportación a los desafíos de salud, tecnológicos y sociales que representan los pacientes. Mientras que, desde la Administración central se inició el Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria para el periodo 2025-2027, aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) con objeto de fortalecer y modernizar este nivel asistencial en el país. Sus objetivos estratégicos son promover investigación cooperativa en red específica dentro de AP con alcance a convocatorias de proyectos europeos.
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=