IM MÉDICO #75

76 MEDICINA DE FAMILIA 2018 al 27 % de 2023. Todo ello, y a pesar de que su plantilla total había pasado de 39.666 en 2021 a 41.661 en 2023, con un incremento del 5 %. En una doble tendencia en la que los médicos de AP se redujeron en un 4 %, mientras que el número de médicos de hospital creció el 16 %. Se observó igualmente en 2023 cómo crecía el número de médicos extranjeros con títulos homologados frente a las plazas MIR, con el resultado de 7.000 de ellos contratados dentro del SNS como un 4,6 % del total. De manera que, desde el año 2015, aumentó la afluencia de médicos foráneos, que llegaron a sumar 8.585 con sus títulos homologados, por encima por tanto de las 8.550 plazas MIR de ese mismo año 2023. Además de haber supuesto el 35,7 % más que el número de titulados egresados de las facultades de medicina en 2022. De todo ello, AMYTS deduce una previsión de mayores ratios con una mayor demanda profesional. Donde el punto de partida es un déficit del 3 % del que se podría salir en los primeros años 30 de este siglo XXI. Unas carencias actuales más visibles en Andalucía, Baleares y la Comunidad Valenciana, poniéndose en posiciones más holgadas Galicia, Asturias, País Vasco y Cataluña. Pero siempre con la losa del envejecimiento para las plantillas y el consecuente riesgo de falta de relevo generacional porque, a febrero de 2023, el 46,3% de los médicos de la red pública ya tenía 50 ó más años y uno de cada cinco, 60 ó más años. Lo que llevó a las profesoras de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria a calcular que en 2033 serán necesarios 43.000 médicos más que en 2023. El informe de AMYST concluye con la aseveración de que la AP afronta años clave, por lo que todas las administraciones deberían sumar esfuerzos para revertir su déficit de profesionales. Porque, aunque España cuenta con un número estimable de médicos de familia en AP, su déficit actual ya cuantificado y las proyecciones que se hacen indican la necesidad urgente de emprender medidas estructurales reales que garanticen una atención sanitaria que se está resintiendo e incurre en inequidades. Soluciones a la carta También las sociedades científicas de ámbito nacional más afines proponen a su vez sus remedios a una realidad que no gusta a nadie. Unas agrupaciones que ofrecen formación y cauces para la investigación de sus miembros, a la vez que cubren otras carencias del sistema asistencial. Entre ellas se cuentan la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), y sus más de 20.000 médicos de familia. En una lista en la que también se incluye la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), con activa participación en congresos médicos, formación continua y estudios de ámbito asistencial. SEMERGEN, por su parte, congrega como Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria a 10.000 miembros, a los que ofrece formación y vías de investigación a cuyo fin tiene una reputada revista científica indexada. Existen también otras entidades vinculadas al área de AP como SEPEAP), orientada a pediatría en este primer nivel asistencial; la semPSI, que aporta enfoques psicosociales en este nivel asistencial; y, para el otro perfil fundamental para el mismo, la FAECAP. De este abanico de entidades altamente especializadas, cada una ofrece sus propias recetas para poner la AP en senda de recuperación. En el caso de la SEMG se mantiene abierto un diálogo con el Ministerio de Sanidad para avanzar en tres ejes como la inversión, la formación y la dignificación de los profesionales. Algo recogido en el documento titulado SEMG, Identidad estratégica para la Atención Primaria del presente y del futuro, por el que la sociedad médica describe las debilidades estructurales, organizativas y formativas actuales, con el aval del trabajo realizado por su misma casa para la Red Española de Investigación en COVID persistente (REiCOP) junto a otras actividades y colaboraciones. Algo que se puso en valor en la celebración del último Día Internacional de la Atención Primaria, que tuvo lugar el pasado 12 de abril. Una jornada en la que se volvió a denunciar la inacción en política sanitaria que se traduce en una financiación tan deficiente como ayuna de planificación estratégica. Un posicionamiento matizado durante la jornada que se desarrolló en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC) con el lema Con la Atención Primaria, los números cuadran, en la que se revalidó la importancia de los médicos de AP por su responsabilidad directa en la mejora de la salud de la población y su efecto positivo en la reducción de las tasas de asistencia a urgencias, hospitalizaciones y mortalidad. Algo ratificado por la doctora Pilar Rodríguez, presidenta de SEMG, para quien invertir en AP no es un gasto, sino la inversión más eficiente y justa que se puede hacer para garantizar la salud de la población. A escala territorial SEMG se mantuvo especialmente activa. Su sección andaluza, por ejemplo, publicó el Manifiesto de Rota por la Atención Primaria, durante sus sextas jornadas sobre medicina de familia en su región, y que hizo público el texto en la localidad gaditana del mismo nombre para lograr un nivel asistencial mejor organizado, menos tensionado y más resolutivo y equitativo, además de mejor dotado en términos de accesibilidad y longitudinalidad. Mientras que, durante las XXVI Jornadas de SEMG Aragón, la presidenta de su capítulo regional, la doctora Paola Martínez Ibáñez, resaltó el papel de los médicos de AP para el abordaje integral de la dislipemia, la obesidad, la salud cardiovascular y la salud femenina. Sin olvidar la innovación en este nivel asistencial para el control de las patologías respiratorias y neurológicas en el ámbito comunitario. El filtro MIR Para conocer el futuro de una especialidad muchas veces basta con atender a la última cita con la formación sanitaria especializada (FSE). En la convocatoria MIR 2025, Medicina Familiar y Comunitaria, entendida como medicina general, volvió a ser la especialidad con más plazas, concretamente 2.508. No obstante, con poco tirón para los graduados candidatos hasta mediados de mayo, momento en el que únicamente se habían adjudicado 253 plazas, apenas el 10 %. Una falta de atractivo que en 2024 SALARIOS, GUARDIAS Y COMPLEMENTOS SON EL ANZUELO PARA CAPTAR MÉDICOS DE OTRAS REGIONES

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=