IM MÉDICO #75

71 A su vez, los avances en los tratamientos antirretrovirales han mejorado notablemente el pronóstico del VIH. Esta situación, sin embargo, puede haber contribuido a una menor percepción del riesgo, con la ya mencionada reducción del uso del preservativo. “Asimismo, la terapia PreP (pre-exposición) frente al VIH también ha permitido el avance de otras ITS diferentes al VIH. Estos usuarios no se infectan por VIH, pero sí por otros microorganismos que pueden ser un factor clave en este aumento”, señara Fernández Rivas, quien también remarca que ahora hay una mayor concienciación y diagnóstico en el entorno de Atención Primaria y de los servicios de urgencias hospitalarios. A ello se suma también una notable mejora en las herramientas diagnósticas. Por otra parte, la experta destaca la publicación de las Nuevas Guías de Consenso sobre el Diagnóstico y Tratamiento de las ITS de la GEITS, la cual ha supuesto una actualización del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las ITS acorde con diferentes grupos de estudio y sociedades científicas que garantiza un enfoque multidisciplinario basado en las mejores prácticas. Para la doctora, “se ha podido no solo ahondar en el adecuado manejo de los casos sintomáticos. sino también en las recomendaciones de estrategias de cribado en población asintomática con mayor exposición a riesgo”. La importancia del cribado Hay muchas ITS que pueden no presentar síntomas al inicio, por lo que ser capaces de identificar a estos pacientes en etapas tempranas de la enfermedad puede ayudar a controlar su avance y evitar complicaciones mayores en el futuro. “Asimismo, el control de los pacientes permite el seguimiento de los casos, y frenar la cadena epidemiológica”, señala. De hecho, este último punto es especialmente importante en grupos considerados de riesgo. “Los cribados de las ITS deberían ser accesibles a toda la población, adaptándose en el tiempo según los hábitos sexuales de cada persona”, apunta la doctora Fernández Rivas, y subraya la importancia de seguir las recomendaciones establecidas en el documento de consenso del Ministerio de Sanidad y del Grupo de Estudio de ITS (GEITS) de la SEIMC, donde se detallan los diferentes escenarios clínicos y las indicaciones para la realización de cribados en función de los perfiles. “Este documento es accesible a todo el mundo y está disponible online. Cuando se realice este cribado es importante cribar varias ITS y no centrarse sólo en una, ya que puede haber más de una infección a la vez. Por lo que se tendrán que estudiar tanto muestras de sangre para detectar VIH, sífilis o hepatitis, como otras muestras a nivel genital o extragenital”, aclara. También pone en valor programas bien establecidos como el cribado en mujeres para detectar el VPH (virus del papiloma humano) y el seguimiento trimestral que se hace a los usuarios del PreP. “Otra estrategia es estudiar y recomendar encarecidamente la realización de estas pruebas en los contactos sexuales de las personas diagnosticadas y mantener una actitud proactiva para poder detectar estas personas”, responde. Recientemente se ha incorporado una estrategia conocida como Doxi-PEP, que ha demostrado, en diversos estudios, una reducción significativa en el riesgo de adquisición de infecciones como la sífilis, la clamidiasis y, en menor medida, la gonococia. Esta estrategia consiste en el uso profiláctico de doxiciclina, un antibiótico, para prevenir la transmisión de infecciones de transmisión sexual. “Pero debe estudiarse cada caso, ya que no está recomendada de forma general y tiene que ser siempre bajo prescripción facultativa. En este sentido, GEITS, como parte de la SEIMC, y otros grupos de estudio de la SEIMC, como GESIDA y GEMARA, lanzaron un comunicado de posicionamiento sobre esta actuación en marzo del 2024 que se puede consultar libremente”. Grupos de población con alta prevalencia en las ITS Fernández Rivas destaca que los grupos donde se observa una mayor prevalencia son jóvenes, especialmente con edades comprendidas entre los 15 y 24 años, aunque también se observan tasas elevadas en el grupo de 25 a 34 años. “Dentro de estos también cabe destacar los hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Este colectivo presenta tasas más altas de varias ITS, incluyendo sífilis y gonorrea. Como grupo vulnerable destacan las y los trabajadoras/es del sexo. Mientras que otros colectivos como las personas que inyectan drogas o con abuso de otras sustancias también pueden presentar mayor riesgo de adquisición de ITS”. “LOS GRUPOS CON UNA MAYOR PREVALENCIA DE ITS SON JÓVENES, ESPECIALMENTE CON EDADES COMPRENDIDAS ENTRE LOS 15 Y 24 AÑOS” La doctora remarca que es importante la disparidad en cuanto al número de peticiones o solicitudes de estudios de ITS en mujeres respecto a las que se realizan en hombres, ya que al ser un colectivo que presenta prevalencias más bajas, suelen tenderse a solicitar menos. Esto puede conllevar un diagnóstico más tardío y, por lo tanto, mayores consecuencias para la salud de las mujeres. Este fenómeno se da sobre todo en la prueba para detectar VIH. ¿Cómo reducir la incidencia e impacto de las ITS? Las estrategias deben ir encaminadas a una prevención primaria mediante educación integral en salud sexual y reproductiva en edades tempranas; promover el uso del preservativo y la accesibilidad al mismo; promover el uso de vacunas en enfermedades immunoprevenibles como la hepatitis B, el virus del papiloma humano; intervenciones conductuales en colectivos con riesgos altos o conductas que puedan relacionarse con más riesgo, como usuarios de Chemsex o personas con abuso de sustancias, a través de programas estratégicos como el PreP y la postexposición (PEP). Otras estrategias, según Fernández Rivas, serían promover una detección y diagnóstico tempranos, que evitarían complicaciones de salud y romperían la cadena epidemiológica de transmisión; los cribados selectivos, en poblaciones con mayor riesgo de ITS; una mayor accesibilidad a las consultas específicas para ITS; colaboración multidisciplinar para un abordaje integral de los condicionantes de salud en las ITS, y promover la investigación y vigilancia en el ámbito de las ITS. +

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=