IM MÉDICO #75

67 Continúa el alarmante aumento de las infecciones de transmisión sexual (ITS). De acuerdo a los últimos Informes Epidemiológicos Anuales publicados por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), en 2023 se notificaron casi 100.000 casos de gonorrea en los países de la Unión Europea, es decir, un 31 % más en comparación con el año anterior. Si nos remontamos a una década atrás, la subida es más impactante: más del 300 % respecto a 2014. El trabajo también refleja que en 2023 se confirmaron 41.051 casos de sífilis en el entorno de los 29 miembros de la UE, representando un aumento del 13 % desde 2022 y el doble respecto a 2014. Todavía más preocupante resulta el panorama de las ITS en España. El último Informe de Vigilancia Epidemiológica de las ITS del Instituto de Salud Carlos III, evidencia entre 2021 y 2023 un incremento de un 42,6 % de los casos de gonorrea y un 24,1% de sífilis. Pero esto es solo la punta del iceberg de un problema que afecta enormemente a la salud sexual y reproductiva en todo el mundo. Preocupación mundial Como recoge la Organización Mundial de la Salud (OMS), coexisten más de 30 bacterias, virus y parásitos que se propagan por contacto sexual, incluido el contacto con la vagina, el ano y la boca. Algunas ITS también pueden transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia. Asimismo, la OMS señala que hay ocho patógenos que dan lugar a la máxima incidencia de ITS. Cuatro de estas enfermedades tienen cura (sífilis, gonorrea, clamidiosis y tricomoniasis) y las otras cuatro son infecciones víricas: hepatitis B, infección por el virus del herpes simple, infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) e infección por el virus del papiloma humano. “A ellas se suman los brotes emergentes de nuevas infecciones que pueden contraerse por contacto sexual, como la viruela símica, las infecciones por ‘Shigella sonnei’ y ‘Neisseria meningitidis’, el ébola y el zika, así como la reaparición de ITS desatendidas como el linfogranuloma venéreo. Es de prever que los servicios de prevención y control de las ITS tendrán que enfrentarse a nuevos problemas para hacer frente a estas infecciones”, advierte el máximo organismo de salud internacional. En datos, cada día más de un millón de personas contraen una ITS que se puede curar. La OMS calcula que, en 2020, hubo 374 millones de nuevas infecciones de alguna de estas cuatro ITS: clamidiosis (129 millones), gonorrea (82 millones), sífilis (7,1 millones) y tricomoniasis (156 millones). Más de 490 millones de personas tenían herpes genital en 2016, y unos 300 millones de mujeres tienen infección por el virus del papiloma humano, la principal causa de cáncer de cuello uterino y de cáncer anal entre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Además, las nuevas estimaciones de la OMS indican que 254 millones de personas tenían hepatitis B en 2022. Más allá del efecto inmediato, las infecciones de transmisión sexual pueden tener consecuencias graves. Algunas, como herpes, gonorrea y sífilis, aumentan el riesgo de infectarse por el VIH. Además, la transmisión de una ITS de la madre al hijo puede causar muerte prenatal o neonatal, prematuridad e insuficiencia ponderal del recién nacido, septicemia, conjuntivitis neonatal y anomalías congénitas. Fundamental es recordar también que la infección por el virus del papiloma humano causa cáncer de cuello uterino y otros tipos de cáncer. Por otro lado, la OMS calcula que la hepatitis B provocó más de un millón de defunciones en 2022, principalmente por cirrosis o carcinoma hepatocelular. Y otras como la gonorrea y la clamidiosis derivan en enfermedad inflamatoria pélvica y esterilidad femenina. Los esfuerzos de la OMS En vista del calibre del desafío de salud pública que suponen estas patologías, la 75ª Asamblea Mundial de la Salud solicitó al Director General de la OMS presentar informes a dicho órgano en 2024, 2026, 2028 y 2031 acerca de los progresos realizados en la aplicación de las estrategias mundiales del sector de la salud contra el VIH, las hepatitis víricas y las ITS durante el periodo comprendido entre 2022 y 2030.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=