IM MÉDICO #75

52 UROLOG Í A La inteligencia artificial (IA) está comenzando a integrarse en el análisis de imágenes urológicas. Hospitales como el Vall d’Hebron, La Paz o el Clínic de Barcelona están liderando proyectos piloto con algoritmos de aprendizaje profundo para el análisis automatizado de imágenes prostáticas o de vejiga. De hecho, algoritmos entrenados con grandes bases de datos están demostrando eficacia en la detección automatizada de lesiones sospechosas en próstata o vejiga, y se espera que pronto se incorporen como apoyo a la toma de decisiones clínicas. Tratamientos mínimamente invasivos La tendencia a la individualización del tratamiento es cada vez más marcada en urología. En el cáncer de próstata localizado; la decisión entre vigilancia activa, cirugía o radioterapia depende ahora no sólo del estadio clínico, sino también de factores moleculares y del perfil del paciente. En palabras del Dr. Joaquín Carballido, jefe de Servicio de Urología del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid); “el paradigma ha cambiado: no todos los tumores requieren tratamiento inmediato”. Justifica que, en casos de bajo riesgo, la vigilancia activa es segura y evita efectos adversos innecesarios. En cáncer renal, la cirugía conservadora es la opción de elección siempre que sea factible, y el tratamiento ablativo por radiofrecuencia o crioterapia se reserva para pacientes seleccionados. El enfoque mínimamente invasivo es igualmente predominante en litiasis, con técnicas como la ureterorrenoscopia flexible con láser de holmio o el uso de láser de tulio, que ofrecen alta eficacia con mínimo daño tisular. En hiperplasia benigna de próstata (HBP), han ganado protagonismo nuevas terapias como el rezum (ablación por vapor de agua), el sistema UroLift o técnicas láser como el HOLEP (enucleación prostática con láser de holmio), que conllevan una recuperación más rápida y menores complicaciones que la resección transuretral clásica. Precisión y seguridad España se ha consolidado como uno de los países europeos con mayor número de sistemas Da Vinci instalados, y la urología es, con diferencia, la especialidad que más utiliza dicha tecnología. De acuerdo con datos de la AEU, más del 75 % de las prostatectomías radicales en grandes hospitales españoles ya se realizan con robot quirúrgico. La integración de esta tecnología mejora la eficiencia de los procedimientos quirúrgicos y promueve un enfoque más centrado en el paciente. ESTIMACIÓN DE CASOS NUEVOS DE CÁNCER EN ESPAÑA · 2025 Mujeres Hombres Ambos sexos Cáncer de próstata - 32.188 32.188 Cáncer de testículo - 1.677 1.677 Cáncer de vejiga 4.154 18.281 22.435 Cáncer de riñón (sin pelvis) 3.134 6.640 9.774 2024 2023 2022 2021 2020 2019 3.423 2.702 2.950 3.402 3.688 4.047 NÚMERO DE TRASPLANTES RENALES EN ESPAÑA Fuente: Organización Nacional de Trasplantes Elaboración: IM Médico Mujeres Hombres Ambos sexos Tumor maligno de próstata - 5.971 5.971 Tumor maligno de vejiga 929 3.570 4.499 Tumor maligno de riñón, excepto pelvis renal 746 1.499 2.245 Otros tumores malignos de las vías urinarias 499 1.520 2.019 FALLECIMIENTOS POR TUMORES EN ESPAÑA · 2023 Fuente: Las cifras del cáncer en España 2025. SEOM. Elaboración: IM Médico SE APUESTA POR IDENTIFICAR FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES Y POR IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS POBLACIONALES DE CRIBADO SELECTIVO

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=