IM MÉDICO #75

41 La fisioterapia respiratoria se encarga del tratamiento, la prevención y la estabilización de las enfermedades respiratorias -o cualquiera que interfiera en su correcto funcionamiento- con el fin de mantener o mejorar la función respiratoria. Conocemos esta especialidad de la mano de Daniel López, coordinador del Área de Fisioterapia Respiratoria de SEPAR, quien también lidera la Unidad de Fisioterapia Respiratoria del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín: “En mi día a día atiendo casos con patologías respiratorias crónicas, pacientes de cirugía torácica antes y después de la cirugía y pacientes de trasplante de pulmón antes y después de su intervención”. Sin duda, la Covid-19 marcó un antes y un después en la fisioterapia respiratoria. “Así es, durante el coronavirus fuimos parte imprescindible del tratamiento de los pacientes tanto en UCI como en planta de hospitalización”, sostiene Daniel López, y continúa: “Y ahora somos básicos en la atención de los pacientes con síndrome poscovid que presentan disnea de esfuerzo y mala calidad de vida, a los cuales ayudamos a través de la fisioterapia respiratoria y el ejercicio terapéutico”. Y es que no hay que olvidar que el fisioterapeuta respiratorio está presente en el abordaje de todas las patologías respiratorias crónicas como EPOC, asma, bronquiectasias o fibrosis pulmonares, ejerciendo un papel esencial en la mejora de calidad de vida del paciente. “El mayor progreso de la especialidad ser ha producido en los tratamientos gracias a avances en investigación, tanto en técnicas de ventilación/drenaje como en la implementación de programas de entrenamiento físico”. Para el coordinador del Área de Fisioterapia Respiratoria de la SEPAR, el reto principal de la profesión es obtener el reconocimiento oficial como especialidad. “De forma oficiosa ya los somos, pero no con el reconocimiento oficial dentro de la administración sanitaria”, advierte, y añade: “Debemos invertir en fisioterapeutas especialistas, ya que en otros países la labor de los fisioterapeutas especializados tanto a nivel hospitalario como de atención primaria tiene un gran impacto a diferentes niveles como hospitalizaciones, mortalidad o uso de recursos económicos”. Ciertamente la fisioterapia respiratoria es una de las terapias no farmacológicas más beneficiosas para el paciente y más eficiente para el sistema. “Esta prestación de servicio es costo-efectiva, pues reduce la estancia hospitalaria; y si reducimos la estancia, estamos reduciendo el gasto sanitario. Todo son beneficios para el sistema sanitario”. Asimismo, “no entendemos nuestra profesión sin estar integrados en equipos interdisciplinares con neumólogos, cirujanos torácicos, intensivistas, pediatras, enfermería, etc.” Sin olvidar que el paciente está en el centro del sistema sanitario. “Es cierto que los avances tecnológicos son importantes, pero igual o más es la relación humana con el paciente. Por eso, debemos procurar una escucha activa y una atención personalizada”. Finalmente, Daniel López comparte las claves de una fisioterapia respiratoria con un futuro lleno de posibilidades. “Entre los retos está obtener el reconocimiento como especialidad; que los fisioterapeutas respiratorios estén presentes los 365 días del año en todas las unidades de críticos e intensivos, en planta de hospitalización e incluso que se preste servicio los fines de semana; y apostar por la interdisciplinariedad”. Y concluye: “Si realmente queremos un sistema sanitario eficiente, la figura del fisioterapeuta respiratorio es imprescindible”. “LOS AVANCES TECNOLÓGICOS SON IMPORTANTES, PERO TAMBIÉN LO ES LA RELACIÓN HUMANA CON EL PACIENTE” DANIEL LÓPEZ COORDINADOR DEL ÁREA DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA DE SEPAR (Nº COLEGIADO: 534) EN A PIE DE CONSULTA NOS ACERCAMOS A LOS CENTROS DE TRABAJO DE LOS MÉDICOS PARA SABER MÁS DE SU DÍA A DÍA. CONVERSAMOS CON ELLOS PARA CONOCER CÓMO DESARROLLAN SU TRABAJO, CUÁLES SON SUS INQUIETUDES Y DEMANDAS EN UNA ÉPOCA COMO LA ACTUAL.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=