39 líticas sanitarias responsables. Finalmente, el cuarto pilar son las administraciones públicas y los gestores sanitarios, quienes tienen la responsabilidad de abrir espacios reales de participación y escucha activa, tanto hacia las sociedades científicas como hacia las asociaciones de pacientes. Así, en su opinión, “mientras las decisiones sigan guiándose únicamente por criterios técnicos, políticos o económicos, sin incorporar la experiencia de quienes viven la enfermedad en primera persona, será difícil avanzar hacia un modelo verdaderamente eficaz, participativo y sostenible.” ¿Por dónde pasa el futuro? Para concluir, el profesional muestra optimismo respecto a los avances en los tratamientos para las enfermedades respiratorias, destacando innovaciones como la edición génica, que ofrecen nuevas posibilidades en el tratamiento de enfermedades minoritarias. Según el experto, “innovaciones como la edición génica abren nuevas posibilidades, especialmente en el abordaje de enfermedades minoritarias, y confiamos en que la próxima década nos acerque también a un hito largamente esperado: la regeneración pulmonar”. Aunque la regeneración pulmonar parece ciencia ficción, destaca que lo mismo ocurría con la edición génica, que hoy en día está mostrando desarrollos prometedores que podrían materializarse en los próximos años. Sin embargo, no es tan optimista respecto al sistema sanitario, ya que la pandemia reveló profundas carencias estructurales que aún no se han abordado adecuadamente. Es urgente, afirma, repensar el modelo de gestión de la atención sanitaria en España, con reformas que ya no pueden esperar más. El profesional identifica varios retos prioritarios, como la incorporación de la figura del gestor de caso, la mejora en la coordinación entre niveles asistenciales para garantizar la continuidad de cuidados y una digitalización que transforme los procesos, mejorando tanto la experiencia del paciente como las condiciones laborales de los profesionales. También subraya que tecnologías validadas y disponibles siguen infrautilizadas y que su integración podría mejorar significativamente la eficiencia y los resultados clínicos. En un contexto de envejecimiento de la población, resalta“la necesidad de repensar la atención a la cronicidad, adoptando modelos más sostenibles y personalizados”. Además, señala que no se puede seguir ignorando la necesidad de una equidad real en el acceso a servicios y tratamientos, así como de mecanismos que aseguren los derechos del paciente y promuevan su participación activa en las decisiones sobre su salud. “El acceso ágil a la innovación terapéutica debe dejar de ser una promesa y convertirse en una realidad tangible para todos”, enfatiza. En cuanto a la humanización del sistema sanitario, el experto remarca la importancia de avanzar hacia un modelo más centrado en la persona, no solo en el paciente. Humanizar la atención implica garantizar un trato digno, empático y respetuoso, además de reconocer el valor del tiempo de escucha y acompañamiento. Para ello, es esencial cuidar también a los profesionales sanitarios, cuyo agotamiento impacta directamente en la calidad asistencial. Como concluye el profesional, “apostar por la humanización no es un añadido, ni un lujo: es una condición imprescindible para reconstruir la confianza y avanzar hacia una sanidad más justa, cercana y eficaz”. + LA INNOVACIÓN TAMBIÉN SE ESCUCHA: IM MÉDICO LANZA SUS ARTÍCULOS EN FORMATO AUDIO Gracias a la IA, ahora tienes más accesibilidad, comodidad e información al alcance de un clic: CONTENIDOS MÁS ACCESIBLES CON UN NUEVO FORMATO EN AUDIO ESCUCHA LOS ARTÍCULOS DIRECTAMENTE DESDE LA WEB EXPERIENCIA MULTIMEDIA ADAPTADA A TODAS LAS PLATAFORMAS EN IM MÉDICO INNOVAMOS NO SOLO EN LO QUE TE CONTAMOS, SINO EN CÓMO LO CONTAMOS. HAZ CLIC, DALE AL PLAY Y MANTENTE AL DÍA.
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=