32 NEUMOLOGÍA “SE INVESTIGA POCO EN TUBERCULOSIS PORQUE LOS PAÍSES MÁS AFECTADOS SON MUY POBRES” LA INCIDENCIA DE LA TUBERCULOSIS EN ESPAÑA HA AUMENTADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, DEBIDO A LA PANDEMIA DE LA COVID-19, A FACTORES SOCIOECONÓMICOS Y A LIMITACIONES EN EL CONTROL, QUE HAN FAVORECIDO SU PROPAGACIÓN EN ZONAS VULNERABLES. A PESAR DE LOS AVANCES EN TRATAMIENTO Y DIAGNÓSTICO, LA ENFERMEDAD ES UN RETO QUE REQUIERE POLÍTICAS PÚBLICAS EFECTIVAS. JOAN CAYLÀ PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN EN TUBERCULOSIS DE BARCELONA (MÉDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA, COM BARCELONA, Nº COLEGIADO: 080811856) La tuberculosis sigue siendo una de las principales causas de muerte en todo el mundo. Esta enfermedad infecciosa, causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, afecta principalmente a los pulmones, pero puede expandirse a otros órganos. A lo largo de las últimas décadas, la tuberculosis ha sido progresivamente controlada en muchas regiones del mundo gracias a la mejora de los sistemas de salud pública, la investigación científica y los programas de prevención y tratamiento. Sin embargo, la aparición de cepas resistentes a los medicamentos, la desigualdad en el acceso a la atención médica y los contextos socioeconómicos desfavorecidos continúan representando desafíos importantes en la lucha contra la tuberculosis. En el ámbito de la investigación y el control de la enfermedad, en España hay referentes en la implementación de programas de control y en la investigación de nuevas estrategias para combatir la enfermedad. En este contexto, una de las voces más comprometidas con el estudio de la tuberculosis es Joan Caylà, presidente de la Fundación de la Unidad
RkJQdWJsaXNoZXIy NTI5ODA=